Ninguna de estas sugerencias fue aprobada ya que en la sesión efectuada este lunes 13 de septiembre de 2021, quedaron empatadas con 5 votos cada una.
Rigoberto Dueñas, asesor de los sindicalistas en el tema del salario mínimo mencionó que el mismo monto de Q150 diarios será presentado también en las comisiones para las actividades agrícolas y no agrícolas, ya que buscan igualar el salario. La primera tiene programada su sesión para este martes 14 de septiembre, aunque para la segunda, aún está pendiente la fecha.
Esa propuesta sindical representa un aumento de Q65.12 (76.7%) al día, para el mínimo de la actividad exportadora y maquilas.
En el caso de la actividad agrícola que en la actualidad está en Q90.16 diarios el incremento significaría Q59.84 (66.37%) diarios más. Y la no agrícolas (conocido también como actividades en la ciudad), que en la actualidad está en Q92.88 diarios, el aumento sería de Q57.12 (61.5%).
Según Dueñas la idea es nivelar a las tres actividades, por lo que el salario mensual llegaría a Q4 mil 562.5 más bonificación de Q250. El dirigente explicó que la propuesta no se basa en la intención de llegar a cubrir la canasta básica de alimentos, ya que sindicalistas del Instituto Nacional de Estadística (INE) denunciaron que hubo manipulación de parte de autoridades de esa entidad en el procedimiento para establecer los promedios de precios dicha canasta.
Por lo que, según dijo, basan sus argumentos en la necesidad de ir buscando que se cubra la canasta básica vital o canasta ampliada que incluye también otros servicios como calzado y vestimenta, educación, recreación, salud, transporte y servicios básicos como renta, energía eléctrica, agua, y otros.
A su juicio, el sector empresarial cada año se niega a subir el mínimo, argumentando que se incentivará la informalidad, aparte de que hay desempleo provocado por la pandemia.
La Canasta Básica (CB), que incluye el costo promedio de 34 comestibles básicos, se situó en Q3 mil 12.61 en agosto del 2021, y la Canasta Ampliada (CA), que además de la comida incluye transporte, calzado, vestuario y recreación, entre otros rubros, también subió y alcanzó Q6 mil 955.92.
El criterio empresarial
En la reunión de la comisión de la actividad exportadora y de maquila, realizada este 13 de septiembre, los representantes del sector privado indicaron que es necesario promover un modelo sostenible de política salarial y mencionaron varios criterios para fortalecerlo como usar variables económicas, sociales y políticas.
Alejandro Ceballos, presidente de la Comisión de Vestuario y Textiles (Vestex), de Agexport, dijo que optaron por proponer en la comisión paritaria de actividades exportadoras y de maquila que se mantenga para el próximo año salario el mismo salario del 2021, ya que la estrategia es buscar la negociación de una propuesta de aumento en la Comisión Nacional del Salario.
En las otras dos comisiones paritarias (de actividades agrícolas y no agrícolas) los representantes del sector patronal van a presentar la misma postura, agregó.
El directivo comentó que está de acuerdo en la necesidad de que los trabajadores tengan más ingresos con un aumento al salario mínimo porque les permite mayor consumo, sin embargo “un incremento de alrededor del 70% como lo propone el sector laboral no es posible”.
Ceballos dijo que el sector empresarial considera que este debe establecerse en base a la fórmula planteada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la cual toma en cuenta variables como el salario, la inflación y el crecimiento económico, ya que estas permiten establecer un aumento con base a la realidad del país.
Agexport en representación del sector empleador en la actividad exportadora y maquila amplió a Prensa Libre los argumentos que respaldan la propuesta empresarial efectuada esta semana:
- Consideran que para la fijación del salario deben incorporarse variables como la productividad, la inflación, el crecimiento económico y el entorno político, ya que de no tomarlos en cuenta se estaría obviando el sentido mismo del salario mínimo como unidad de referencia, cuyo objetivo es garantizar la cobertura de las necesidades básicas mínimas.
- No solo debe incluir aspectos sociales, sino también técnicos, porque al desvincularse, se han generado fuertes distorsiones presionando al alza los salarios mínimos. Estas inconsistencias técnicas han provocado un exponencial crecimiento del salario mínimo, sin tomar en consideración la evolución del empleo formal en Guatemala.
- Consideran que el incremento de ese salario ha incentivado el crecimiento de la informalidad, en especial en el interior del país, además que el mismo salario ha crecido por encima del empleo formal, lo cual ha presionado a la baja los ingresos promedio en las regiones con mayor informalidad. Por ello la propuesta en las comisiones paritarias es mejorar la competitividad de otras regiones con una correcta aplicación de la política salarial y buscar una estrategia de regionalización que prime la productividad y la generación de nuevos polos de desarrollo con más inversión y empleo productivo.
Puede ser difícil
Luis Linares, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), comentó que un aumento a Q150 el salario mínimo diario sería deseable, pero no es posible derivado de las condiciones económicas del país, ya que representaría un aumento de alrededor Q60 al día.
Lea también: Radiografía de los puertos de Guatemala: lentos, desactualizados y obsoletos
Sin embargo, mencionó que tampoco es recomendable congelar el salario o mantener el monto actual, ya que según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guatemala, Honduras y Venezuela son los países donde el salario real disminuyó del 2010 al 2019, tomando en cuenta que el impacto de la inflación ha reducido la capacidad adquisitiva de la población.
A su criterio si se congela el monto, al momento que se requiera un aumento, el cambio será muy brusco y las empresas dirán que no pueden otorgarlo.
El proceso de aprobación
- Cada comisión paritaria debe enviar su informe a la Comisión Nacional del Salario (CNS) y aunque se ha buscado que sea a más tardar del 15 de septiembre, el plazo se puede ampliar.
- Al recibir los informes, la CNS debe verificar y analizar que todos los documentos cumplan con los requerimientos de ley o los regresará a las paritarias para que se subsanen. Al hacerlo, se dan por recibidos y empieza a contar un plazo de 15 días para emitir un dictamen al respecto.
- Dicho dictamen se remite al Banco de Guatemala (Baguat) y al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) para que se pronuncien al respecto y una vez recabados, al Mintrab. Si no hay acuerdo entre los sectores empleador y laboral, dicho ministerio los hace llegar al Presidente de la República para que tome una decisión.
- El salario mínimo debe estar aprobado a más tardar el 31 de diciembre de cada año para que cobre vigencia a partir del 1 de enero del año siguiente. Históricamente se ha fijado por el presidente de la República por medio de decreto gubernativo, ya que la partes no han llegado a acuerdos.