Economía

¿Es inviable la prohibición de plásticos desechables en Guatemala?

El área gris que dejó la publicación de El Acuerdo Gubernativo 189-2019, donde prohíbe los utensilios de plástico de un solo uso, provocó reacciones entre ambientalistas y empresarios quienes coincidieron en que la medida ataca una parte del problema sobre el manejo de desechos, pero sin mayor profundidad.

El plástico genera el 9% de desechos sólidos en Guatemala, según datos del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). (Foto Prensa Libre: Shutterstock)

El plástico genera el 9% de desechos sólidos en Guatemala, según datos del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). (Foto Prensa Libre: Shutterstock)

Según datos del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Marn) el plástico representa el 9% del total de los desechos sólidos de Guatemala, entonces qué pasa con el 91% restante, cuestionó Alex Guerra, director del Instituto de Cambio Climático.

El especialista ambiental explica que aunque la medida es positiva, no ataca el problema de fondo, por lo tanto, el escenario ideal es implementar un manejo integral de los desechos en el país.

Además, refirió que para que la medida sea viable es necesario trabajar en temas culturales y educativos que reflejen un impacto favorable para mejorar el ambiente y la calidad de vida de las personas.

En ese sentido, la bióloga Magaly Arrecis, analista del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos (Ipnusac) opinó que es una norma parcial, porque viene a reducir la cantidad de desechos, pero no será significativa.

“Ante la evidente falta de conciencia y conocimiento el Marn debió analizar una norma más amplia, además la publican cuando ya se termina su periodo, debieron hacerla antes para poderla implementar”, enfatizó la profesional.

El ministro de Ambiente, Alfonso Alonzo, explicó que no está prohibida la compra de artículos plásticos que puedan ser utilizados más de una vez, por ejemplo, cubetas y otros, lo que prohíbe el acuerdo son las bolsas plásticas de un solo uso, pajillas, platos, vasos, mezcladores o agitadores, contenedores o recipientes para almacenamiento y traslado de alimentos.

El acuerdo fija un plazo de dos años, a partir de que tome vigencia la publicación, para que todas las personas individuales o jurídicas que utilicen este tipo de productos los sustituyan en forma definitiva.

Para lograrlo, Alonzo dijo que socializarán el acuerdo con el apoyo de la municipalidades, educadores ambientales, delegados departamentales y el Ministerio de Educación. Añadió que el objetivo es impulsar el diálogo para dar a conocer la disposición.

Para Guerra la disposición deja áreas grises porque no aclara a qué tipos de plástico se refiere, y este aspecto dificulta que se pueda poner en práctica y generar el impacto positivo que busca.

En Guatemala una persona produce 0.5 kilogramos al día, en Latinoamérica el promedio es de 1 kilogramo y en otros países, incluso desarrollados son 2, explicó el director del Instituto del Cambio Climático, por lo tanto, no es que en el país se generen tantos desechos, pero el problema es “demasiado visible”, resaltó Guerra.

Golpe a la industria

 

Eduardo Girón, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) manifestó que el acuerdo podría generar un impacto negativo para la economía nacional y pone en riesgo al menos 19 mil empleos directos en la industria de plástico en Guatemala.

“Estamos claros que hay una deficiencia y problema con el manejo de desechos sólidos pero es un problema que se debe manejar de manera integral y no atacando al plástico, el problema es cómo se maneja, se carece de infraestructura y esto no se arreglará con un Acuerdo Gubernativo”, señaló el directivo.

Otro punto que refiere Girón es que no existe “equidad para la industria”, porque la medida protege a los productos importados y deja vulnerable a la producción local.

“El acuerdo es imparcial, porque excluye al uso de los productos siempre y cuando sean importados y no producidos localmente, podría haber algo atrás, porque no genera equidad para la industria”, resaltó Girón.

La consciencia para mantener el país limpio y libre de desechos “la tenemos todos y la compartimos”, dijo, pero insistió que “el problema más grande es la falta de presencia del país (Estado) de Guatemala”, que no llega a todos los rincones.

Por su parte, el director de la Cámara de Comercio, Manfredo Topke, dijo a la Agencia Efe, a título personal, que “como ciudadano considero que el plástico no es lo que me preocupa”, sino “el mal manejo que le damos los ciudadanos a botar el plástico, las bolsas, botellas y demás”.

Esa basura, “de la que nos olvidamos”, va “a dar a los ríos, a contaminar” porque “es un plástico que no se deshace en el corto tiempo”, aseguró Topke.

La medida afecta “a todos los guatemaltecos, no solo a los comercios”. Afecta al turismo, dijo, porque si no se trabaja en el manejo de los deshechos, “por ejemplo los turistas podrían ver un mar contaminado o un lago o un río sucio”.

La Comisión de Plásticos de la Asociación Guatemalteca de Exportadores, formada por más de 62 empresas fabricantes y exportadoras, asegura en su página de internet que el sector genera unos 10 mil empleos directos y 60 mil indirectos, y que la industria del plástico es la “industria de exportación indirecta más importante del país”.

Los principales destinos de exportación de estos productos son Centroamérica, el Caribe, Estados Unidos, México y Panamá.

Oportunidad de innovar

 

Para Katia Nuñez de la organización ambiental GuatePassport, el acuerdo es un paso importante para colocar el tema sobre la mesa, pero especialmente entre las familias guatemaltecas y empiecen a tomar conciencia del problema, y del lado de las empresas buscar nuevas alternativas.

“Es importante que cuando se menciona alternativas se debe investigar bien porque persiste engaño en el tema, por ejemplo, observar un símbolo verde o una hoja sobre un producto aparentemente biodegradable no significa que lo sea, y lo verificaremos en el periodo de transición”, afirmó Nuñez.

Arrecis de Ipnusac coincide en este punto porque entre las alternativas no debería incluir falsos productos que “hagan creer que no son plásticos, por ello, debe haber parámetros para determinarlo”.

Nuñez de GuatePassport aclaró que no están en contra de la industria y tampoco del comercio de plásticos, y sugirió que debe tomarse como una oportunidad para tomar en cuenta propuestas innovadoras tanto en empaque como en la producción e incluso traslado de los alimentos. “La clave está en la innovación, todo implica un cambio y la industria puede acomodarse”, puntualizó.

Análisis legal

 

Girón, presidente de la CIG afirmó que aún están analizando temas legales y solicitaron una reunión con el presidente Jimmy Morales para poder aclarar algunos puntos.

En opinión de Luis Fernández Molina, exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), dijo que si el sector empresarial relacionado a los plásticos acciona contra el acuerdo ante la Corte de Constitucionalidad (CC), el fallo de esta dependerá del enfoque de la Corte porque en el fondo se protegen valores determinados, “y si es mayor el de la salud y de medioambiente sobre una cuestión de empresa creo que va a permanecer el acuerdo”.

El abogado comentó que si se privilegia el Artículo 42 ó 43 de la libertad de empresa quedaría sin efecto.

“Hay varias municipalidades que la han decretado -la prohibición- y hay una sentencia previa en favor de alguna de las comunas que han implementado este tipo de prohibición. Se aplicaría el Artículo 45 porque el interés general prima sobre el particular, la salud y el medioambiente es más de interés general que el comercial. Me adelanto a pensar que sería declarada sin lugar alguna acción planteada contra este acuerdo”, concluyó Fernández.

Contenido relacionado:

> Qué debo hacer y qué no según el acuerdo que prohíbe utensilios plásticos desechables

> Este es el Acuerdo Gubernativo que prohíbe utensilios plásticos de un solo uso

> Esto genera el reciclaje de plástico al año en Guatemala 

ESCRITO POR:

Natiana Gándara

Editora de Economía en Prensa Libre, con más de 15 años de experiencia en medios radiales, televisivos, impresos y digitales.

Óscar García

Periodista de Prensa Libre especializado en periodismo comunitario e historias humanas con 12 años de experiencia.