Informes

|

Suscriptores

Empleadores reportan que el 40% de trabajadores percibe menos del salario mínimo

El Mintrab afronta el reto de verificar el pago correcto de las remuneraciones establecidas, según actividad económica y región, para corregir el problema cuando corresponda. Datos se derivan de informes que se deben presentar cada año, y existen varias razones, según expertos.

Reportes reflejan que el 61.3% de empleados sí reciben salario igual o mayor al mínimo según la circunscripción o actividad económica del empleador. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

Reportes reflejan que el 61.3% de empleados sí reciben salario igual o mayor al mínimo según la circunscripción o actividad económica del empleador. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

Según el Informe del Empleador correspondiente al año 2023, y divulgado recientemente por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab), los patronos reportaron 60 mil 217 centros de trabajo en el país, los que cuentan con 1 millón 598 mil 992 trabajadores.

De estos, en la circunscripción económica 1 (CE1) que incluye el departamento de Guatemala, son 1 millón 130 mil 483 (el 73%); y en la CE2 (el resto de departamentos) 418 mil 509 (que representan el 27% del total).

En ese contexto, la Dirección de Estadísticas Laborales del Mintrab dio a conocer a la Comisión Nacional del Salario (CNS) que según la información entregada en las planillas, el 61.3% de todos estos empleados devengó un salario igual o mayor al mínimo fijado en la circunscripción y actividad económica de la empresa en que laboraba el trabajador en el 2023.   

En consecuencia, para el restante 38.7% no se reporta que reciban igual o mayor monto a la paga mínima establecida para ese año. En otras palabras, perciben una remuneración inferior a la mínima vigente en el 2023.

Es un reto

En la reunión de CNS del 9 de agosto, Julio Hernández, director de Estadísticas Laborales, refirió que sería un reto para el Mintrab verificar el cumplimiento por circunscripción ya que hay varios aspectos relevantes. Además, que si bien el cumplimiento a nivel nacional  del salario mínimo situado en 61.3% en 2023, en la CE1 dicho cumplimiento es de 61% y en la CE2 en 62.2%.

Estos son datos muy similares, refirió, explicando que pueden ocurrir varias situaciones: en la información que se entrega al Mintrab, en las planillas se incorpora la dirección de la sede central como la de todos los trabajadores, pero hay sucursales o instalaciones en otros departamentos.

“O también puede suceder que se reporta al trabajador como ubicado en una circunscripción económica, pero está laborando en otra. El reto para el ministerio de Trabajo está en verificar que el salario mínimo que se pague corresponda a la actividad económica y circunscripción en donde se encuentra el trabajador. Ya que, por ejemplo cuando se toma como línea base para hacer la verificación del cumplimiento el salario mínimo fijado en la CE2 en el segmento de maquila, el porcentaje de cumplimiento llega a 97%”.

Añadió que si se observa al lado contrario, los que menor cumplimiento muestran son los sectores agrícola y no agrícola de la CE1, así como el no agrícola en la CE2, con 50% y 54% de los casos, mientras que las maquilas reportan alto cumplimiento de pago de salario mínimo en ambas regiones con 97.3% y 97% respectivamente.

Consultado sobre ese dato, el directivo del sector de Vestuario y Textiles (Vestex), Alejandro Ceballos, y representante del sector patronal en CNS, expuso que en el grupo que reporta pagar menos del mínimo mensual fijado, también están las contrataciones a tiempo parcial que permite la ley. Ejemplificó que hay casos en esta modalidad de contratación en que los sí trabajadores reciben el salario mínimo diario, pero como no laboran todos los días del mes, el monto mensual es menor al establecido. además que el sector formal de maquilas reporta alto porcentaje de cumplimiento según se observa en los datos. En tanto el sector laboral no respondió a la consulta sobre el tema.

Afecta la informalidad

Independientemente de lo reportado en esas planillas, tanto Hernández como Érick Coyoy, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), expusieron acerca de la alta informalidad que existe en el país, la que se calcula en el 70% del total.   

La Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) del año 2022, reflejó que la tasa de ocupación total nacional en ese año fue de 97%, con un desempleo abierto de 3%, pero la tasa de formalidad era solo de 28.9%. Es decir que el 71.1% trabajaba por su cuenta.

Por circunscripción, la CE 1 reportó en esa ocasión un 94.6% de población ocupada, y el desempleo abierto era de 5.4%, con una tasa de formalidad de 52.7%, lo que representa una informalidad de 47.3%, añadió Hernández. En tanto, la CE 2 reflejó un 97.6% de población ocupada, con desempleo de 2.4% y formalidad de solo 23.2%, para una informalidad de 76.8%., señaló.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

Ello tendría que ver con la concentración de las empresas formales y el empleo en el departamento de Guatemala, como lo reflejó el directorio nacional de empresas y socios locales divulgado por el Banco de Guatemala (Banguat)  en el 2013, indicando que el 62% de empresas en el departamento de Guatemala era formales mientras que el resto de departamentos lo era solo el 38%. En cuanto al empleo formal era de 76% y 24% respectivamente.

Derivado de ello, la decisión del salario mínimo abarca a menos porcentaje de trabajadores en el resto del país que en el departamento de Guatemala, dijo Coyoy.

Se buscó la versión de Ministerio de Trabajo respecto a las verificaciones por el cumplimiento del salario mínimo, pero no respondió.

En todo caso, el incumplimiento de pago del salario mínimo da lugar a la imposición de sanciones económicas que van de 8  a 18 salarios mínimos mensuales vigentes para las actividades no agrícolas, además que de que la multa no exonera al patrono del pago correcto, explica la firma EY en su página electrónica.

Estiman el salario real

La Dirección de Estadísticas Laborales del Mintrab desarrolló una metodología para el cálculo del salario mínimo real desde el año 1995 al 2024, lo que hizo deflatando el salario mínimo nominal del Índice de Precios al Consumidor (IPC), base diciembre 2023, generado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se explica.

En su nota técnica, tal dirección explica que el salario mínimo real es un indicador económico que mide el poder adquisitivo de los trabajadores en relación con la inflación y el costo de la vida.

Para obtener el dato, el salario mínimo nominal para el año se divide entre el IPC para el mes y se multiplica por 100, resultando el salario mínimo real para un mes en particular.

Se menciona como ejemplo que, tomando en cuenta que el salario mínimo nominal para el 2024 es de Q3 mil 384.60 mensuales, si se divide entre el IPC de abril 2024 que fue de 100.77, y eso se multiplica por 100, resulta que el salario mínimo real para abril del presente año fue de Q3 mil 358.70 quetzales de diciembre de 2023.

“Existen diversas razones para conocer el salario mínimo real y una es que permite ajustar el salario nominal (cantidad de dinero que se gana) por la inflación, lo cual permite medir cuánto pueden realmente comprar los trabajadores con su salario mínimo, evaluando así su poder adquisitivo”, se agregó en la explicación.

Además, permite compararlo a lo largo del tiempo, lo que es útil para analizar si los mínimos han mejorado o empeorado en términos reales; o sea, en términos de bienes y servicios que se pueden adquirir.

Al aplicar ese cálculo, se reflejan resultados en años recientes;

Por ejemplo, comparando el 2017 y el 2024, el salario mínimo real agrícola en la CE2 refleja una variación de -12.7%, el no a agrícola -10.7% y el de maquila -9.8%.

En la CE1, el salario agrícola ha variado -8.7% en esos años; el no agrícola -5.5%; y el de maquila, -5.4%.   

ESCRITO POR:

Rosa María Bolaños

Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.