análisis

Elecciones en Estados Unidos 2024: flujo de remesas que envían guatemaltecos crecieron de manera constante en cuatro gobiernos

Guatemala podría ser considerada como una economía de la migración por los flujos de remesas familiares que se envían desde Estados Unidos

En Guatemala 6.5 millones de hogares se benefician de las transferencias que despachan los connacionales que viven en el extranjero, sobre todo de Estados Unidos. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

En 23 días Estados Unidos elegirá a su futuro presidente, entre Kamala Harris y Donald Trump.

El tema migratorio es una de las apuestas y de oferta política de los candidatos y cualquier decisión puede influir él envió de remesas familiares hacia Guatemala, que ya representa el 20% anual en el producto interno bruto (PIB).

En Guatemala 6.5 millones de hogares se benefician de las transferencias que despachan los connacionales que viven en el extranjero, especialmente, en Estados Unidos, siendo el consumo el mayor porcentaje de gasto que lo destinan.

¿Qué posibles impactos puede tener cualquier decisión?, la historia indica que en los últimos cuatro gobiernos estadounidenses los flujos por remesas se han incrementado sustancialmente, pero es más evidente en los últimos seis años cuando se ha duplicado el flujo anual y para 2024 se pronostica cerrar con una cifra histórica cercana a los US$22 mil millones (unos Q169 mil millones).

Recuento en dos décadas

En el 2001 la balanza cambiaria registraba un ingreso de divisas por remesas familiares de US$592.3 millones y para el cierre del presente año se proyecta un ingreso de US$21 mil 685 millones, lo que significa un crecimiento exponencial.  

 Durante cuatro gobiernos en Estados Unidos, que además es la principal económica global y socio comercial de Guatemala, las transferencias han registrado un crecimiento lineal y sostenido, dinero que se inyecta a la economía, sobre todo para el consumo en los hogares.

Desde el mandato del presidente George W. Bush, Barack Obama, Donald Trump y Joe Biden, el crecimiento de las transferencias es superior al año anterior.

Incremento cada año

Para Guillermo Díaz, coordinador del Instituto de Investigación en Ciencias Socio Humanistas de la Universidad Rafael Landívar (URL), las remesas cada año vienen incrementando y más en estos últimos 23 años; pero el notable crecimiento es en la última década, cuando se cuadriplicó al pasar de US$5 mil millones anuales a US$21 mil millones, sobre todo, después de la pandemia.

A su entender, después de la emergencia sanitaria hay dos fenómenos muy puntuales: más migración que en años anteriores, y que el mercado laboral en EE. UU., está muy pujante, eso se traduce en que necesita mayor mano de obra, esto ha generado que los salarios aumenten de una manera significativa, lo cual favorece a la comunidad de guatemaltecos.

Ejemplificó, que, si un migrante puede emplearse en dos o tres trabajos, fácilmente obtiene un ingreso muy aceptable, que, en el menor de los casos, no podrá ganar los US$17/hora, pero si pudiera entre US$10 a US$12/hora que por no estar regulado se le aplica una tasa de descuento, pero al redondear entre ocho a 12 horas (en promedio) podría lograr un ingreso entre US$80 a US$100 diarios.

"El mercado laboral en EE. UU., está muy pujante, eso se traduce en que necesita mayor mano de obra, esto ha generado que los salarios aumenten de una manera significativa, lo cual favorece a la comunidad de guatemaltecos"

Guillermo Díaz, coordinador del Instituto de Investigación en Ciencias Socio Humanistas de la Universidad Rafael Landívar

Aclaró, que, si el costo de vida en Estados Unidos es alto, al migrante guatemalteco, aún le queda un margen para poder enviar a sus familiares, aunque hay dos tipos de receptores de remesas, en el sentido de aquel que recién acaba de llegar, y que debe pagar los gastos del traslado, otras deudas acumuladas, y aquel ya que ya tiene cierto tiempo de insertarse en el mercado laboral estadounidense.

Flujo se mantendrá

Pedro Pablo Solares, analista en temas migratorios, aseguró que la cifra histórica observada en agosto de US$2 mil millones, es parte de la tendencia observada y que se ha caracterizado por más de 20 años, por lo que no tiene nada que ver con las medidas de política migratoria en un contexto de año electoral en EE. UU.

A su entender, y luego de la abundante aceleración en el año de la pandemia, habrá una natural desaceleración, por lo que se está regresando a la tendencia de crecimientos anuales promedio de 10 a 12% de las transferencias.

"La cifra histórica observada en agosto de US$2 mil millones, es parte de la tendencia observada y que se ha caracterizado por más de 20 años, por lo que no tiene nada que ver con las medidas de política migratoria en un contexto de año electoral en EE. UU"

Pedro Pablo Solares, analista en temas migratorios

Entonces, “si se vuelve a la tendencia de crecimiento predominante en los últimos 10 años, se podría anticipar que para lo que queda del año se estaría cerrando con un incremento interanual de 11% a 12%”.

Díaz, coincide en que independiente que, si gana la dupla de la candidata Harris o el binomio Trump, la política migratoria de EE. UU., no tendrá ningún cambio sustancial, por lo que siempre se estarían aplicando las deportaciones, pero que no serán tan masivas.

En términos logísticos, es complicado hacer una deportación masiva, y desde el punto de vista económico Estados Unidos, necesita una mano de obra y que les favorece por qué es una fuerza laboral barata, que contribuye a los precios para que no se incrementen tanto, por lo que hay un juego de no querer legalizarlo, ya que los salarios automáticamente se incrementarían y ahí el consumidor se vería afectado.

“No veo un escenario de deportaciones masivas de las que se hayan visto en la actualidad, ni tampoco un desestimulo al incentivo de seguir migrando. Hoy en día se le conoce a la economía de la migración en la cual ya no es una decisión unilateral de las personas, sino una decisión en núcleo familiar para beneficiarse del flujo de las remesas”, apuntó el académico.

Concluyó que se proyecta que no se cambie mucho la situación migratoria y de remesas de quien sea el ganador de las elecciones del próximo 5 de noviembre.

Mercado laboral

Trabajadores inmigrantes de México, Cuba, Guatemala, El Salvador, Honduras y Venezuela, son los principales grupos ocupados durante el periodo enero-agosto 2024 de los 13 países Latinoamericanos, según un reporte del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla) publicado la semana pasada.

El documento expone que el nivel de empleo en Estados Unidos de los trabajadores inmigrantes fue en promedio en 15 millones 695 mil 767 personas, “por lo que se mantuvo el dinamismo registrado en los últimos años por dicha ocupación, que solo se vio interrumpida por unos meses en 2020, por los efectos del covid-19 en la actividad económica y el empleo”.

El Cemla indica que para 2024 se calcula que hay 973 mil 853 personas originarias de Guatemala ocupadas en Estados Unidos, mientras que para el periodo 2011-2012 se calculaba en 481 mil 898, por lo que hay un incremento del 102%. 

ESCRITO POR:

Urias Gamarro

Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.