Economía

El sistema portuario guatemalteco presenta indicadores críticos, lo que perjudica gravemente el comercio exterior

Nuevas inversiones, ampliación de muelles comerciales y terminales especializadas de carga a granel, es lo que se necesita para satisfacer la demanda de embarque en los puertos nacionales.

comercio exterior inversiones

Para atraer más inversión se debe trabajar en la infraestructura. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL).

La infraestructura portuaria nacional se encuentra estancada desde el 2018 con un nivel de recepción de 550 mil contenedores al año, solo en las terminales del Atlántico, mientras la demanda supera los 700 mil. Los puertos tampoco pueden recibir barcos de mayor tamaño, lo que dificulta el transporte de productos a granel.

Esa fue una de las conclusiones del conversatorio “La importancia de la infraestructura portuaria para la competitividad”, que llevó a cabo el Instituto para la Competitividad Económica (ICE), y que reunió a un panel de expertos.

En el foro se presentó un diagnóstico de la infraestructura portuaria a escala global, para concluir en la situación actual de la eficiencia de los puertos, así como la capacidad portuaria en Guatemala, y en la cual se recalcó en la necesidad de aumentar la demanda de nuevos proyectos o programas de inversión, ya sea de empresas públicas o con la participación de otros actores.

Durante el evento, los representantes del Consejo de Usuarios del Transporte Internacional de Guatemala (Cutrigua), reiteraron que los volúmenes de comercio exterior (exportaciones e importaciones) ha crecido en Guatemala en las últimas dos décadas, pero se cuenta con la misma infraestructura, por lo que su capacidad estaría llegando a puntos críticos antes de tres años si no se impulsan nuevas inversiones.

Rezagados

José Andrés Ardón, director ejecutivo del ICE, aseguró que uno de los riesgos que Guatemala corre, si no inicia con un proceso de modernización, es que el comercio puede quedar rezagado, afectando a la economía en general, ya que desde hace muchos años se ha dejado de hacer inversiones en este tipo de proyectos, aparte del deterioro de las instalaciones.

“Estamos ante una situación compleja, y esperamos que se pueda resolver el tema de APM Terminals (una intromisión en su sistema informático), que es un caso de bastante éxito en cuanto a una inversión privada, pero existen riesgos que causan la pérdida de los avances”, indicó.

Por otro lado, sugirió explorar otros modelos, y citó como ejemplo que en otros países se han aprovechado las zonas económicas de desarrollo, para impulsar terminales público-privadas.  Y además, contar con puertos privados, que en otros países son negocios normales, para poder cerrar la brecha en el servicio.

Aunque de momento el ICE no cuenta con el monto de la inversión necesaria para la modernización portuaria, si se presentaron algunos indicadores: si se duplica la eficiencia portuaria, aumentaría el volumen de comercio exterior en 32%, aparte de pasar del cuartil más bajo (medida estadística de posición de dividir la serie estadística en cuatro grupos iguales) al más alto, con un incremento del 25% en el volumen de comercio.

 

Y si sube un punto en el índice de calidad portuaria del Foro Económico Mundial, se puede disminuir en 4.3% la tarifa del transporte, y según el ejecutivo, “todo esto se puede traducir en costos más bajos, más ofertas, mejores precios de productos para los consumidores nacionales, y lograr mayores exportaciones”.

Urgencia de país

Jean Paul Brichaux, presidente de Cutrigua, aseguró que una de las conclusiones del evento, es la urgencia que tiene el país de tratar todos los temas relacionados con el sistema portuario, “ya que el comercio se ha duplicado en los últimos 20 años y la economía del país demanda más bienes y servicios de importación. El 85% de estas mercancías se mueve a través de los puertos, que son ejes e infraestructura estratégica que no ha crecido y llegamos a puntos críticos”.

Por otro lado, dijo que se necesita una normativa portuaria actualizada y una autoridad regulatoria que permita garantizar la inversión en los puertos, así como la sistematización de las terminales para que las operaciones sean más agiles y eficientes para los usuarios.

Las estadísticas de la Comisión Portuaria Nacional detallan que, de enero a noviembre último, el sistema ha movilizado 25.9 millones de toneladas métricas de carga, de las cuales, 16.4 millones son de desembarque y 9.5 millones, de embarque.

Entre los principales productos de desembarque reportados están carbón, maíz, diésel, hierro, carbón mineral y gasolina regular, en tanto que, de embarque, están el níquel, banano, azúcar a granel y en sacos, entre otras cargas.

Constante interrupción

Por medio de un comunicado de prensa, el Consejo Nacional Empresarial (CNE), informó que “recientemente la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) ha presentado falencias graves en la resiliencia de sus sistemas informáticos, ocasionando graves retrasos en los procesos de importación y exportación de bienes”.

“Especialmente en las vísperas de época navideña, es crucial contar con aduanas eficientes y operantes para garantizar el flujo ininterrumpido de bienes de producción y consumo y así impulsar la actividad económica”.

En el comunicado instan a las autoridades de la SAT a resolver los problemas relacionados con sus sistemas informáticos en la prontitud, así como la convocatoria a todos los sectores para discutir reformas urgentes para impulsar la competitividad logística.

El pronunciamiento de la CNE no aclara en cuál aduana marítima se han presentado los fallos a los usuarios. En tanto, la intendencia de Aduanas no respondió a la consulta realizada.

ESCRITO POR:
Urias Gamarro
Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.