balanza cambiaria

Efecto Trump: continúa la “avalancha” de remesas y se dispara a los US$87 millones diarios

El flujo de remesas familiares hacia Guatemala continua con una fuerte tendencia al alza y al 20 marzo pasado el crecimiento es del 18.1%, es decir, doble digito, informaron fuentes oficiales.

Al 20 de marzo el envío de remesas familiares había crecido 18.1%, según el Banco de Guatemala. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Durante el primer trimestre del año, el ingreso diario de remesas familiares alcanzó US$87 millones, estableciendo una nueva marca en los registros en la balanza cambiaria. En tanto se prepara una revisión al indicador dado los acontecimientos con la llegada de nuevas autoridades de gobierno en Estados Unidos, la cual se dará a conocer en abril.  

Al 20 de marzo, se contabiliza un ingreso de US$4 mil 900 millones (unos Q38 mil millones), lo que supone una tasa de crecimiento del 18.1% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Aún se está pendiente de conocer el cierre mensual, el cual ocurrirá el próximo lunes 31 de marzo.

“En lo que va del año se ha observado un incremento diario en las remesas familiares. En los primeros tres meses del 2024 el promedio diario fue US$70 millones, pero el promedio durante el trimestre 2025 aumentó a US$87.5 millones diarios”, explicaron las autoridades de la banca central, durante una conferencia realizada el miércoles 26 de marzo, cuando se conoció mantener invariable la tasa Líder de Interés de Política Monetaria.

Eso significa que hay un crecimiento en los montos y frecuencia en 2025 en comparación con lo observado en 2024; es decir los migrantes guatemaltecos están enviando más transferencias a sus familiares.

Este comportamiento estaría asociado al efecto Trump, sobre todo en las medidas migratorias que las nuevas autoridades están impulsando.

Los pronósticos Banco de Guatemala (Banguat) indican que para este año se recibirán US$22 mil 800.8 millones (unos Q175 mil 500 millones), lo que significará un crecimiento del 6% como valor central.

No obstante, se aclaró que el indicador podría ser revisado en abril, dado lo observado y la tendencia en el primer trimestre con un crecimiento de doble digito. En enero, fue de 23.8% y en febrero 21.5% el interanual.

Los resultados de la última encuesta sobre remesas que llevó a cabo la Organización Internacional de Migraciones (OIM) y que se presentó en 2023, la población beneficiaria de remesas es 6.6 millones de personas, de las cuales el 51.3% está en el área rural, siendo los departamentos de San Marcos, Huehuetenango y Quetzaltenango los mayores beneficiarios con un 27% del total.

ESCRITO POR:
Urias Gamarro
Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.