Para ello, entre abril próximo y octubre se realizará el proceso educativo y de capacitación, y se prevé empezar a aplicar las tarifas diferenciadas por horarios entre noviembre de este año y febrero del 2020.
El objetivo es que para el ajuste trimestral, que entrará en vigor el 1 de febrero del 2020, ya se le cobre a todo ese segmento bajo el sistema de tarifas horarias, dijo Ricardo Méndez, gerente comercial de EEGSA.
La primera fase de cambio se dirige a los clientes del segmento denominado con tarifa con demanda, que está conformado por 11 mil usuarios, en su mayoría por comercios e industrias medianas, algunos servicios como hoteles de alrededor de 40 habitaciones y restaurantes, ejemplificó el ejecutivo.
El fin es hacer eficiente el uso de la energía para aprovechar las horas de menos consumo entre las 10 de la noche y seis de la mañana del día siguiente, para lo cual habrá tarifas menores. Este es conocido como “hora valle” en la curva de demanda diaria.
“De abril a octubre se hará el proceso educativo, y a partir de noviembre se empezará el cambio de ese segmento”. Ricardo Méndez, gerente comercial de EEGSA.
Por ahora la distribuidora está adquiriendo los medidores —contadores— con tecnología moderna que permita hacer esa diferenciación en las tarifas.
“Esa tecnología permitirá informar al cliente acerca de cuál es su gráfica de consumo y aproveche al máximo su eficiencia para que tome las medidas de ahorro pertinentes” expuso Méndez.
Otro punto clave es que los negocios, que por su tipo de actividad así se los permita, puedan disminuir su consumo en los horarios de máxima demanda de 6 de la tarde a 10 de la noche, en la cual la generación de energía y la potencia es más cara, y puedan migrar su demanda adecuando sus actividades o producción para la noche o madrugada.
Para los segmentos de Baja Tensión Horaria con Demanda y Media Tensión Horaria con Demanda, las tarifas fueron autorizadas por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) dentro de la resolución que aprueba el pliego tarifario y Valor Agregado de Distribución (VAD ) de EEGSA para el plazo 2018-2023.
Posteriormente a ese proceso se empezará a hacer el cambio para los consumidores residenciales o comercios menores. Sin embargo, para estos dos segmentos la decisión es opcional, a solicitud de cada usuario.
En este caso la intención es que las personas puedan aprovechar para usar vehículos eléctricos y que pongan a cargar las baterías entre las 10 de la noche y las seis de la mañana, y modificar otros consumos con aparatos que se puedan programar.
Aquí también podrían entrar pequeñas panaderías que puedan cambiar la tecnología en sus hornos comentó Méndez.
Registran ahorro
EEGSA probó por dos años una flotilla de vehículos eléctricos y comprobó que es 40 por ciento más económico y eficiente en comparación con un motor de gasolina.
El estudio demostró que un vehículo tradicional necesita 0.025 galones de combustible para recorrer 1 kilómetro, lo que representa un costo de Q0.55, mientras que un auto eléctrico consume 0.22 kilovatios hora por la misma distancia, que equivale a Q0.32.
Zambrano mencionó las ventajas de los vehículos eléctricos, al no estar en movimiento no consume energía, por lo que en un congestionamiento no genera gasto.
Otra ventaja es el bajo costo de mantenimiento, esto se debe a que posee menos piezas que sufren desgastes y no necesita lubricantes.
Los vehículos se encuentran disponibles en el mercado guatemalteco, ofrecen en promedio 120 km de autonomía por recarga, además de y velocidad máxima de hasta 110 kilómetros por hora.
En el área metropolitana se estima que una persona recorre menos de menos de 50 kilómetros por al día para desplazarse.
Los modelos de vehículos que ya han entrado al mercado guatemalteco son bicicletas, automóviles, motocicletas y vehículos de carga, con empresas como Renault, Luka, 4tech, Shung Feng, entre otras.
Segmento de autoproductores crece 20%
Los usuarios de electricidad tienen la opción de convertirse en autoproductores de energía y rebajar su gasto en ese servicio.
La EEGSA cuenta con ese segmento, y solo entre el 2017 y el 2018 creció 20%, llegando a dos mil 149 usuarios. A febrero del 2019 ya hay 2 mil 195.
Méndez explicó que son usuarios que generan con paneles solares y se prevé mantener ese crecimiento anual, ya que en promedio se conecta un usuario diario.
Debido a la tecnología se está en una fase disruptiva, de igual forma como se dio un fuerte al sector de electricidad en Guatemala con la nueva Ley General de Electricidad, en 1996. Enrique Moller, socio legal de la firma EY Guatemala.
Para ello deben pedir a la empresa una evaluación, verificación y autorización. Deben instalar sus generadores.
Se les cambia el medidor, para que pueda contabilizarse la energía que aportarán al sistema, como la que demandan y hacer un balance para emitir el cobro o la rebaja en la factura mensual.
Para la instalación de paneles solares paga generar 05 kilovatios (kW) se logra con dos paneles, la inversión necesaria es de alrededor de Q5 mil. En tanto para 1 kW se necesitarían tres paneles, Q 10 mil, además se estima un retorno de inversión de 5 a 7 años, según mencionó Zambrano.
Cambia forma de demanda
Especialistas en temas de energía como Enrique Moller, socio legal de la firma EY Guatemala y Dafna Siegert de Advisory de Colombia, explicaron que la tecnología moderna está impulsando una nueva forma de demanda que cobrarán auge entre 15 a 20 años.
Estos cambios incluirán más autogeneración de energía y los excedentes no solo a la compañía distribuidora sino hasta llegar a establecer sus propios clientes.
Empezará por cluster de industrias, centros comerciales y edificios, pero posteriormente se ampliará grupos de personas organizados o en forma individual para autogenerar, por lo que las compañías y regulaciones deberán adaptarse al cambio.
Según Moller, Guatemala está en una fase inicial. En los cluster o grupos empresariales se verán transformaciones importantes en los siguientes años seis años y en lo individual entre 15 a 20 años, añadió.
Por ello las empresas deben cambiar su esquema y modelo de negocio, y en el área pública se deben cambiar reglamentos y normativas. Por ejemplo como redes inteligentes pequeñas de grupos de usuarios que también empezarán a generar, aún no está regulado. Las transformaciones más importantes vendrá en pocos años, añadieron.
Contenido relacionado
> Las razones por las que el consumidor está cambiando su forma de comprar
> Ecomoneda virtual, el último invento para impulsar el reciclaje en la región, incluso en Guatemala