Gastos

|

Suscriptores

Diputados piden utilizar metodología anterior para calcular costo de la canasta básica

Bancada legislativa cuestiona el supuesto costo mensual de los alimentos por persona y que se diferencien por regiones urbana y rural, lo que califican de irreal.

Mercado 3 productos canasta básica

La metodología para calcular el IPC y la canasta básica se trabajó en el 2022 y 2023 y el nuevo modelo se implementó a partir de enero de 2024. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

Diputados al Congreso de la República de la bancada VOS, solicitaron a las autoridades del Ministerio de Economía (Mineco) y del Instituto Nacional de Estadística (INE) que se dé marcha atrás y ya no se use la nueva metodología para el cálculo de la canasta básica que está vigente desde enero de este año.

Además, ante el constante aumento de precios de diversos productos también le recomendaron al Mineco que abra contingentes para la importación de bienes que pueden estar escaseando en el país, así como liberación de aranceles e implementación de subsidios.

Todo lo anterior, como medidas que impacten a la baja los costos de la canasta básica alimentaria y la canasta básica ampliada no solo en el tema de granos básicos, sino en otros como pollo, carnes, aceite comestible, azúcar y medicamento. Asimismo, que se fiscalicen de mejor forma los precios de los combustibles.  

Respecto a las canastas, los parlamentarios de VOS cuestionaron la metodología de estimación, los tipos de productos elegidos, el valor calórico de cada uno, el efecto en la canasta básica ampliada, y que se hayan dividido en áreas urbana y rural.

La nueva metodología fue anunciada a finales del 2023 por las autoridades de ese entonces y el primer informe de IPC y canasta básica, así como de la canasta la ampliada, correspondientes a enero de 2024 se dio a conocer el 15 de febrero de este año.     

Los legisladores criticaron que, a su criterio, no se incluyen solo alimentos nutritivos sino incluso dañinos para la salud (como las sopas instantáneas y frituras, entre otros).

El número de productos sobre el cual se hace el cálculo para la CBA subió de 44 el año pasado a 66 en la CBAU (canasta básica alimentaria urbana) y a 60 en la CBAR (canasta básica alimentaria rural); se cuantifican los gramos sugeridos para un hogar de 4.16 miembros que cubren el requerimiento energético de 2,052 calorías para la CBAU y 4.80 miembros y 2,172 calorías para la CBAR, añade el INE en uno de los documentos divulgados en su página electrónica.

“En su formulación, la CBA sigue la metodología de gasto que observan los patrones de consumo efectivo, es decir no es una canasta con fines normativos, como ocurriera si fuese para fines dietéticos”, se añade.

El INE por su parte, por medio del gerente en funciones, Marco Antonio Mejía, y otros funcionarios que acudieron a la cita, explicó que la canasta básica no es la recomendación alimentaria que ese instituto está dando, sino son los patrones de consumo de la gente.

Expuso respecto a los lineamientos metodológicos, que estos se refieren a la calidad nutricional de la canasta básica de alimentos, pues aunque el propósito primario no es ofrecer pautas de alimentación, se debe asegurar que cumpla con ciertos estándares. No obstante, los funcionarios admitieron que nunca se contó con la opinión experta del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (Incap) al respecto.

Los diputados Orlando Blanco y José Chic señalaron que una cosa son datos de referencia, pero otra muy diferentes es que estos se incluyan como estadísticas oficiales que se toman como base para decisiones oficiales relacionadas con el salario mínimo, la ingesta de alimentos en los establecimientos de salud estatal y la adquisición de comida para donación por emergencias o apoyo a hogares vulnerables.

“El problema es que ahora, en los hospitales se está sirviendo una sopa instantánea de vaso a los pacientes en lugar de alimentación nutritiva; y según han respondido personeros de salud, las incluyen porque el INE lo tiene en su listado de alimentos”, criticó Chic.

Costos

Los parlamentarios señalaron también que con la metodología actual se calcula la cantidad de dinero que supuestamente una persona necesita para contar con sus alimentos básicos de un mes, y derivado de ello, baja el monto que una familia necesita para cubrir su canasta básica.

Uno de los problemas, según Blanco, es que esas cifras tienen un efecto en el salario mínimo y los sueldos en general, porque con base en ello, se puede cuestionar ¿para qué se va a subir el salario mínimo si una persona come al mes con Q842.33 en el área urbana y con Q650.90 en el área rural? “Igualmente, los empleadores pueden indicar que no se necesita aumentar sueldos porque la canasta ampliada en el área urbana cuesta Q2 mil 38.44 al mes según el dato a marzo 2024, y para el área rural, Q1 mil 282.27 por persona.

Este cuestionamiento alcanza el número promedio de integrantes de una familia, pues desde el 2016 se bajó el número de integrantes de una familia a 4.77 (antes estaba en 5.38 miembros). Con la nueva metodología implementada en este año, según refirió el INE, para el área urbana se estableció una familia de 4.16 personas y en la rural de 4.8.

Entonces, el costo individual multiplicado por el número de miembros de una familia, da como resultado que una canasta básica requerirá al mes Q3 mil 504.98 para una familia en el área urbana y de Q3 mil 124.32 para una en el área rural.

En tanto la ampliada para el área urbana requerirá Q8 mil 479.91 al mes; y para el área rural, Q6 mil 154.89. Con la metodología anterior, aplicada por última ocasión en el mes de diciembre del 2023, el costo mensual de adquisición de la CBA para una familia se ubicó en un promedio de Q3 mil 904.98, y la canasta ampliada en Q9,016.35.

Blanco y el diputado al Parlamento Centroamericano (Parlacén) Carlos Barreda, mencionaron como un ejemplo que al aplicar la nueva metodología, en el plazo de diciembre 2023 a marzo 2024 la canasta básica ampliada para el área rural bajó casi Q3 mil.

Más críticas

Otra de las características cuestionadas en el Congreso fue el quintil que se usó de para elegir a la población de referencia para estimar la canasta básica. Según los funcionarios del Ine se analizaron el quintil del 54 al 74, y en deciles, del 5 al 7.

Por ejemplo, según otro documento del INE referente al tema, a los productos que consumen los hogares del quintil 56 se le conoce como canasta larga y para formar la canasta corta se eligen todos aquellos productos que son consumidos por al menos el 10% de los hogares.

Para ello se usan los criterios de métodos de carencia en cuatro dimensiones, que incluye vivienda, servicios básicos, educación, y alimentación.

En el criterio de alimentos considera carente si un hogar destina más del 75% de su presupuesto a la compra de alimentos.

En educación, en los casos en que al menos un integrante del hogar cuya edad se encuentre entre los rangos de estudio obligatorio que son de 7 a 15 años de edad, no se inscribió en el presente año escolar.

Para el de servicios básicos se empleó como criterio la carencia de saneamiento, considerando a los hogares que carecen de servicio de drenaje y no disponen de servicio sanitario, o bien, utilizan letrinas o pozos ciegos.

Y en vivienda, se usó la máxima carencia de los materiales en al menos una de tres condiciones: piso, techo o pared.

El diputado Chic criticó que esos quintiles son muy bajos y que considera solo a personas con sueldos o ingresos inferiores, por lo que el precio de las canastas se reduce respecto a otros sectores que se pueden alimentar mejor. Un ejemplo de esto es que puede tratarse de trabajadores de servicios muy básicos, quienes se alimentan con un agua gaseosa y una sopa instantánea o una bolsita con frituras.

Sin respuestas

Por último, se preguntó a las autoridades del INE quién autorizó la aplicación de la nueva metodología, ya que en otra citación durante enero de 2024, la gerente en ese momento, Brenda Miranda, respondió que aún estaba en pruebas y que necesitaría ajustes.

Las nuevas autoridades expusieron que esta metodología se basa en los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares (Enigh), pero no pudieron responder quién autorizó su implementación. Inicialmente dijeron que la dejó autorizada la gerente anterior (a quien se le retiró del cargo el 25 de marzo) y luego de varios minutos, indicaron que se aprobó en noviembre del 2022 mediante acta de la Junta Directiva.

A ello, el diputado Blanco cuestionó que se haya aprobado la metodología aún sin tener los resultados de esa encuesta y pidió que en un mes, se le informe cómo se hizo esa autorización y otros datos, advirtiendo que se podrían interponer denuncias contra los funcionarios anteriores.

Habla el Mineco

Consultado el viceministro de Inversión y Competencia del Ministerio de Economía, Antonio Romero, acerca de las solicitudes para dejar de usar la nueva metodología de cálculo de la canasta básica alimentaria, el funcionario indicó que ha habido inquietud sobre el cambio metodológico que se efectuó y el cambio no es nuevo.

Refirió que “no está de más sentarnos con el INE y tener una discusión profunda, comprender bien esas objeciones y entender si hay alguna problemática que sea necesario abordar”.  

Respecto a la posibilidad de que pueda suspenderse por unos meses y usar el modelo anterior, el funcionario dijo que por el momento no podía opinar sobre ese tema el que habría que discutir con la Ministra de Economía, Gabriela García, y que se pueden sostener reuniones técnicas de muy corto plazo para tomar decisiones.

Y, referente a los contingentes mencionados por los parlamentarios, indicó que este 1 de mayo entraron en vigencia los que se refieren a frijol y maíz blanco. En tanto que otros mencionados por los congresistas, Romero explicó que son instrumentos de política económica que están a disposición del gobierno pero cada uno debe ser analizado y considerado para ver si es oportuno.

En cuanto liberalización de aranceles, mencionada también por los diputados dijo que es importante escuchar las sugerencias que se hacen de política económica y analizarlo con claridad.

A la citación en el Congreso acudieron varios viceministros de Mineco, mientras que la ministra Gabriela García se excusó por otros compromisos según se indicó en la reunión.

Sueldos insuficientes

El INE también ha dividido los salarios mínimos por regiones así como sus montos, los que en algunos casos no cubren la canasta básica alimentaria y en ningún caso no cubren la canasta ampliada:

Circunscripción económica 1 (CE1) que corresponde al departamento de Guatemala:

  • Actividad agrícola: Q3 mil 266.86 mensual, más bonificación incentivo de Q250.
  • Actividad no agrícola: Q3 mil 384.59, más bonificación.
  • Actividad exportadora y de maquila: Q3 mil 93.01, más bonificación.

La circunscripción económica 2 (CE2) se compone por el resto de los departamentos, y sus montos son menores respecto a los del departamento de Guatemala:  

  • Actividad agrícola: Q3 mil 124.42 al mes más bonificación
  • Actividad no agrícola: Q3 mil 227.82, más bonificación
  • Actividad exportadora y de maquila: Q2 mil 921.90, más bonificación

ESCRITO POR:

Rosa María Bolaños

Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.