Economía

Coronavirus: ¿Es demasiado optimista el Banguat en su proyección para 2020? Esto argumentan sectores

ElBanguat y la Junta Monetaria ajustaron esta semana las previsiones de crecimiento económico del país con una mayor caída que la mencionada en mayo pasado, sin embargo el Cacif considera que esas previsiones son conservadoras y que la baja será más drástica.

La restricción de actividades provocará caídas drásticas en la economía y aumento del empleo informal firman empresarios y centros de análisis. (Foto Prensa Libre: Byron García)

La restricción de actividades provocará caídas drásticas en la economía y aumento del empleo informal firman empresarios y centros de análisis. (Foto Prensa Libre: Byron García)

Las nuevas estimaciones de las autoridades refieren un comportamiento de la economía para el 2020 con una caída de -2.5% (con un rango base de -1.5% a un -3.5% en su escenario más pesimista), según revisión aprobada por la Junta Monetaria (JM) el 24 de junio.

Sin embargo, el presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), Nils Leporowski dijo que “los datos que está presentando el Banguat son bastante conservadores y creemos que la caída va a ser mayor a lo que ellos están reportando”.

“Nosotros estamos calculando que cerca de un 10% fácilmente pudiera caer la economía, pero si esto sigue avanzando en el tiempo va a ser muchísimo más” añadió al ser consultado sobre las estimaciones que maneja esa organización empresarial.

Leporowski mencionó además que el Banguat reportó una caída del 10% del índice de Mensual de Actividad Económica (IMAE). La cifra del Banguat del 10.32% se refiere al comportamiento de ese índice en abril del 2020.

“Creemos que vamos a estar cayendo fuertemente en junio y julio y a medida que vayamos pasando en el tiempo la caída va ir siendo en mayor escala. Eso porque las empresas al principio tenían reservas para poder producir y muchas posiblemente van a quebrar. Sí creemos que a medida que esto el tiempo pase la caída va ir creciendo exponencialmente”, agregó el directivo.

Tanto Jonathan Menkos, director ejecutivo del Icefi, como Ricardo Rodríguez, analista económica de Cabi, mencionaron que las estimaciones que dichas organizaciones tienen escenarios más pesimistas que los del Banguat.

Menkos indicó que el escenario más pesimista que maneja Icefi es de una caída de 4% en el crecimiento económico de Guatemala, como resultado del paro de actividades y una caída en la demanda. Sin embargo, explicó que en julio efectuarán otra revisión que podría tener un ajuste a la baja ya que muchas actividades siguen restringidas.

“Todo parece indicar que los que parecían ser los escenarios más pesimistas en abril, pueden ser los más probables” añadió.

Rodríguez agregó que las proyecciones de Cabi están más cerca del valor pesimista o inferior del banco central. Cabi estimó una caída de -3.1%, pero Rodríguez mencionó que estos cálculos se hicieron bajo el escenario de que en julio ya se abriría la economía, sin embargo agregó que eso no suceder, por lo que van a ajustar su estimación a la baja.

El tiempo de confinamiento ha sido mayor de los esperado inicialmente, dijo Rodríguez, pero también expuso que abrir de nuevo las actividades es una decisión que se deberá tomar bajo un análisis serio para evitar que suceda como en otros países que han tenido que retroceder en sus fases de apertura, aspecto que a su criterio lastima más la confianza y generaría poca certeza. Por ello dijo, se debe hacer una reanudación ordenada.

“Cada día que pasamos en casa son un golpe más a las industrias. Las estimaciones del Banguat son muy optimistas, pero la realidad nos dice algo diferente” dijo el analista de Cabi.

Menkos agregó que cada entidad tiene modelos de proyección que manejan diferentes variables.

Aunque Rodríguez que hablar de -10% de caída de la economía para el 2020 es un poco exagerado. Agregó que 10% se cayó en el IMAE de abril, pero no de todo año.

El sector empresarial está pesimista

El sector empresarial está pesimista del entorno económico, agregó el presidente del Cacif.

  • Mencionó datos de sondeos al sector que reflejan que 5 de cada 10 empresas operan de forma parcial; 6 de cada 10 tienen problemas de liquidez y “hay muy poco optimismo de la situación económica para los próximos meses”
  •  Agregó que están sumamente golpeados el sector turismo, construcción, comercio y restaurantes.
  • Entre marzo y abril el 79% de empresarios del sector de turismo se vio afectado en más del 50% de su facturación, para mayo ya había afectado a más del 87% de empresarios.
  • El sector privado ha hecho grandes esfuerzos para mantener empleo y 6 de cada 10 empresas no han recurrido a despidos y quienes lo han hecho han reportado 10% de su personal, pero en el caso turismo es más dramático.

El directivo empresarial mencionó que “la caída en el empleo va a ser sumamente fuerte” y en los próximos días el Cacif instalará un observatorio del empleo para reportando constantemente información técnica al respecto.

También cuentan con un observatorio político y evolución del covid-19 que hace monitoreos semanales. Entre los aspectos que más preocupan, refirió Roberto Ardón, director ejecutivo de Cacif, es el bloqueo que se mantiene por autoridades locales o grupos en varios municipios o áreas del país y aparte de afectar la movilidad también afecta a la misma población ya que hace difícil abasteceré a tiendas, abarroterías o comunidades. Del tema han hablado con el gobierno y esperan una respuesta de una estrategia nacional y recuperar la movilidad.

Ardón dijo que esta crisis tiene varias dimensiones como la social relacionada a salud y empleo; la económica, con variables y empresas; y la política respecto a instituciones y acciones, si se está llegando a acuerdos políticos si hay un sentido de dirección.

Con los datos estadísticos de casos de contagio de coronavirus, los cuales están clasificados por municipio, las autoridades podrían tomar decisiones como abrir el resto del país, pero que se cierre por dos semanas en Guatemala, Mixco y Villa Nueva que son los que más casos de contagio están generando, dijo Benavides. A su consideración estos municipios sí pueden aguantar el encierro de dos semanas porque muchas actividades se hacen por electrónico.Benavides dice que será necesario que las autoridades de Salud ya no usen los datos que venían recabando, sino que hagan una base de datos por paciente, fecha de cunado se le hizo la prueba, de cuando dio positivo, de cuando se recuperó o falleció, a qué actividad económica pertenece y en qué área vive o vivía.

Otra preocupación mencionada es la o capacidad de respuesta del estado para la ejecución de los programas de alivio además que hay poca información o estadística al respecto, además de otros temas como la adquisición de insumos de salud y los problemas en las estadísticas relacionadas a covid-19.

“Si hay una gran diferencia entre la expectativa generada por los apoyos y lo que realmente la población está percibiendo o recibiendo puede generar un problema de gobernabilidad política”, por ello han planteado “la necesidad de que hagamos un corte de caja como país al día de hoy para ver en donde están estos programas, cuanto han desembolsado, a donde ha llegado y si la población meta realmente ah sido beneficiada” dijo Ardón.

Empleo y crecimiento económico

Jorge Benavides, analista de Fundesa, explicó que esa organización no analiza el crecimiento económico sino el comportamiento de empleos y tipo o calidad del empleo, porque según expuso, si quiere generar crecimiento económico se hace por medio de actividades que generen puestos de trabajo.

Los sectores que más generan empleo son comercio, industria y servicios incluyendo el turismo, y dentro de estos los más afectados en esta emergencia por el coronavirus son los relacionados a servicios.

Respecto a la necesidad de reapertura mencionada por algunos sectores, incluyendo el empresarial, Benavides mencionó que el apoyo de la reanudación de actividades al crecimiento económico dependerá de qué sectores se trata ya que a la fecha se han perdido muchos empleos en sectores de más productividad y se han tenido que mover en sectores menos productivos como la informalidad.

Explicó en la actualidad lo que hay en el país es una serie de sectores trabajando con ciertos protocolos, pero al hablar de reabrir los que aún están restringidos se trata de actividades que requieren aglomeración las cuales no están operando como centros comerciales, cines, gimnasios, transporte, pero aún no están aprobados los protocolos y guías que establece el acuerdo del Ministerio de Salud para la desescalada.

Otro tema que necesita hacer el gobierno y el Ministerio es afinar las estadísticas ya que no solo han mostrado inconsistencia, sino que se necesitaría llevar el control por persona y sector laboral y área territorial porque si al reabrir se da un nuevo brote deberá tenerse datos para decidir si se debe cerrar de nuevo un sector en específico, agregó.

 

 

 

ESCRITO POR:

Rosa María Bolaños

Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.