economía

Cómo trasladar lo positivo de la macroeconomía a la microeconomía en Guatemala

Guatemala es un país reconocido ampliamente por su estabilidad macroeconómica, pero… cuáles son las acciones que la administración de Bernardo Arévalo debe tomar en cuenta para trasladar esos buenos números a la microeconomía, es decir para que el ciudadano común y corriente perciba lo positivo de este músculo del país.

Top viewTop view of manager and employee doing teamwork in business office , looking at charts on laptop display. Finance paperwork with charts at workplace. Discusing financial plan.

El principal reto como país es trasladar esos buenos números de la macroeconomía a la microeconomía, para que haya un derrama en toda la población y no en una minoría. (Foto Prensa Libre: Freepik)

La macroeconomía estudia la economía de un país, la particularidad de esta disciplina es el análisis en su totalidad, esta data tiene que ver con el empleo, la renta nacional, las inversiones, entre otros. El objetivo de estas magnitudes globales es comprender el entorno para tomar decisiones y pronosticar resultados.

En este contexto, para Álvaro González Ricci, presidente del Banco de Guatemala (Banguat) este 2024 pinta un buen año para el país en el tema macroeconómico. De hecho, comentó que Guatemala es uno de los pocos países de Latinoamérica “que apenas su tasa líder subió 5% en 2023”.

Además, González indicó que la inflación es de 4.18%, el tipo de cambio es “totalmente estable”, se tiene el equivalente a 8 meses en importaciones en reservas monetarias internacionales, cuando lo que pide el Fondo Monetario son 3 meses.

Así como los ingresos crecientes de remesas que son un estabilizador y dinamizador de la economía; asimismo el dinamismo de la banca creciendo en 2 dígitos.

En tanto, Paulo de León, director de Inteligencia Económica y Financiera de Central American Business Intelligence (CABI) aseguró que en lo económico él fue optimista con el pasado gobierno y lo sigue siendo con el actual “porque la macroeconomía de Guatemala es buena” e enlistó:

  • Niveles de endeudamiento bajo
  • Independencia del banco central
  • Reservas de la moneda nacional
  • Confianza en la banca
  • Liquidez amplia y abundante
  • El sistema de pagos del Gobierno no se va a interrumpir, porque este Gobierno entró con la mayor cantidad de caja en la historia de cualquier otra administración, con un excedente de recaudación
  • Hay un presupuesto sin candados con flexibilidad para ejecutar

“Es el sueño ideal para un Gobierno que sea bueno, transparente y que quiera hacer bien las cosas”, añadió De León.

El verdadero reto: “Reflejar la macroeconomía a la micro”

González Ricci reconoció que el principal reto como país es trasladar esos buenos números de la macroeconomía a la micro, explicando que la macro es la base y ejemplificando que es como abrir una empresa que ya tenga créditos autorizados, capital inicial, recurso humano, todo listo para empezar a producir.

“No se puede tener una buena micro si primero no hay una buena macro”, agregó detallando que la política no está atada a lo económico y se puede ver en los últimos años en donde, a pesar de las crisis políticas la resiliencia de la economía “es inigualable”.

Para el funcionario el reto para que la macro se refleje en la micro es a través de:

  • Una buena ejecución del presupuesto de ingresos y egresos del Estado
  • Atraer inversiones tanto extranjeras como locales
  • Invertir en infraestructura de carreteras, en educación, salud, entre otros aspectos país

“Con esto se puede ir materializando y mejorando la micro, donde está el mayor reto”, insistió.

En lo que difirió un tanto Sigfrido Lee, investigador económico del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), indicando que una buena macroeconomía es una condición necesaria pero no suficiente para tener crecimiento económico, “se necesitan más cosas” como:

  • Una economía eficiente, con poca burocracia, tramites sencillos, fáciles, predecibles y de bajo costo
  • Inversión pública particularmente en logística, enfocarse en la construcción de infraestructura robusta y eficiente que reduzca los costos de transacción
  • Buen estado de derecho, justicia pronta y cumplida

“Allí tenemos 3 cosas que no permiten que ese bienestar macroeconómico se traslade a un bienestar microeconómico”, comentó Lee indicando que, si no se logran hacer esos cambios e inversiones, hay oportunidad de crecer, pero siempre menor a lo que se podría estar creciendo si se le apostara más a la estrategia de qué cosas hacer y cómo hacerlas.

“En la medida que se tiene una microeconomía sólida y fuerte también se tendrán más y mejores empleos y, por tanto, más y mejor bienestar para la población”

Sigfrido Lee, investigador económico del CIEN

Reducción de desigualdad y pobreza

Por su parte, el economista Juan Fernando Díaz, coincidió que es importante el crecimiento, pero si bien es una condición necesaria no es suficiente para que esto redunde en un mejor bienestar para toda la población.

Para el entrevistado se tiene que aprovechar que Guatemala tiene un músculo macroeconómico fuerte, y que a pesar de sus vulnerabilidades ha crecido cuando otras economías no lo han hecho; pero se debe trabajar desde la base de una mejora sostenible a largo plazo de la población, que no cuenta con las mismas oportunidades. Entre otras acciones mencionó:

  • Aumentar las oportunidades de inversión, promoviendo la inversión doméstica pero también siendo estratégicos para atraer inversión extranjera. Pues Guatemala aún tiene grandes retos en la generación de nuevo capital para incentivar las actividades productivas
  • El país debe dejar de ser excluyente, pues hasta la fecha enfrenta grandes barreras de exclusión en temas de género, en incorporar trabajadores del área rural a otros encadenamientos que permitan tener un nivel de ingreso mayor
  • Para reducir la desigualdad y pobreza se tiene que dar acceso a servicios públicos de buena calidad y una mejora en la asignación del gasto social

“En la medida que se generan mejores oportunidades de ingreso y que la economía es menos excluyente, y que se tengan mejores sistemas de atención social, las brechas de ingreso y desigualdad deben reducirse y eso hará que el beneficio del crecimiento económico se derrame en toda la población”.

Juan Fernando Díaz, economista

Regístrese aquí a la masterclass virtual para suscriptores digitales “Franquicias de baja inversión en Guatemala: ¿Por dónde empezar?”, este jueves 21 de marzo a las 18 horas.

ESCRITO POR:
Déborah López
Periodista de Prensa Libre especializada en noticias económicas con 10 años de experiencia. Reconocida con el premio del Instituto Nacional de Bosques (Inab) al mejor reportaje escrito por la Gira del Pinabete en 2014.