ECONOMÍA

CEPAL prevé un crecimiento del 4% en las exportaciones de bienes de Latinoamérica para el 2024 

El valor de las exportaciones de bienes en América Latina y el Caribe crecerá un 4% en 2024, según el informe anual publicado este, 23 de octubre, por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El reporte Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, 2024: Reconfiguración del comercio mundial y opciones para la recuperación regional fue presentado el 23 de octubre en conferencia de prensa por el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs

Tras caer 1% en 2023 en un contexto de contracción del comercio mundial, las exportaciones regionales de bienes se recuperarán en 2024, indica la Cepal (Foto, cortesía: Cepal)

El reporte, titulado ‘Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, 2024: Reconfiguración del comercio mundial y opciones para la recuperación regional’, aparte de que proyecta un aumento del 4% en el volumen de importaciones comenta que habrá una caída del 2% en los precios, lo que llevaría a un aumento del valor del 2% en las importaciones. 

El informe también destaca como potenciales impulsores de las exportaciones regionales en América Latina y el Caribe el turismo, los servicios digitales, los servicios intensivos en empleo —es decir, la fuerza laboral con habilidades digitales y lingüísticas básicas— y el comercio de servicios

El turismo y los servicios digitales se han destacado por ser áreas clave que pueden dinamizar las exportaciones regionales, claro, pero para lograrlo se requiere de políticas activas y mejoras en la infraestructura y otras estrategias para maximizar el potencial.

Detalles sobre el comercio exterior de la región 

El mayor incremento en términos de valor se verá en las exportaciones agrícolas, con un crecimiento proyectado del 11%, seguido por los sectores de minería y petróleo (5%) y manufacturas (3%).  

El informe destaca un incremento significativo en el Caribe (23%) y América del Sur (5%), impulsado principalmente por el aumento de las exportaciones de petróleo desde Guyana y Surinam, así como productos agrícolas como la soja, el maíz y el trigo en América del Sur. 

Por otro lado, México y Centroamérica, donde predominan las exportaciones manufactureras, verán un crecimiento más moderado, con proyecciones entre el 2% y 1%, respectivamente. 

Exportaciones de servicios 

La Cepal también prevé un aumento del 12% en el valor de las exportaciones de servicios en 2024, lo que marca el cuarto año consecutivo de crecimiento a tasas de dos dígitos, especialmente impulsado por el turismo y los servicios modernos suministrados digitalmente. 

Los servicios que se destacan como potenciales impulsores de las exportaciones regionales en América Latina y el Caribe incluyen: 

  • Turismo: Este sector es una de las principales áreas de especialización de la región, y se espera que continúe creciendo, aunque el impulso de la recuperación del turismo podría estar cerca de agotarse. 
  • Servicios Digitales: A medida que la cobertura de banda ancha fija y móvil mejora, los servicios digitales tienen un gran potencial para expandirse. Sin embargo, persisten brechas en infraestructura digital y habilidades, lo que limita su crecimiento. 
  • Servicios Intensivos en Empleo: Los servicios que requieren una fuerza laboral con habilidades digitales y lingüísticas básicas son cruciales, ya que pueden generar empleo y contribuir al desarrollo económico. 
  • Comercio de Servicios: La integración regional en el comercio de servicios es aún reducida, lo que presenta una oportunidad para mejorar la colaboración y el intercambio en este sector. 
  • Políticas de Promoción de Exportaciones de Servicios: Se recomienda implementar políticas específicas para promover las exportaciones de servicios, especialmente aquellas orientadas a las mujeres exportadoras y a sectores específicos. 
En la conferencia de prensa, representantes de la Cepal compartieron información sobre el crecimiento económico en América Latina y hallazgos clave para que los tomadores de decisiones los incorporen en su agenda. (Foto, cortesía: Cepal)

A pesar de esta recuperación, el informe subraya la necesidad de diversificar las exportaciones de la región y hacerlas más intensivas en conocimiento. Para ello, recomienda la implementación de políticas productivas basadas en clústeres y la colaboración público-privada. 

Comercio internacional y seguridad alimentaria 

El comercio internacional juega un rol clave en la seguridad alimentaria de la región, ya que permite acceder a alimentos que no pueden producirse localmente o cuya producción sería demasiado costosa.  

América Latina y el Caribe es la mayor región exportadora neta de alimentos a nivel global, con envíos que alcanzaron los US$349 mil millones en 2022, su máximo histórico. 

El informe advierte sobre los retrocesos en la lucha contra el hambre en la región, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030.

En 2023, 41 millones de personas (6.2% de la población de América Latina y el Caribe) sufrieron hambre, un aumento de 4.7 millones de personas desde 2019. 

El hambre afecta especialmente al Caribe, donde la prevalencia alcanza el 17.2%, en comparación con el 5.2% en América del Sur y el 5.8% en Centroamérica y México.  Además, las mujeres y las poblaciones rurales sufren de manera desproporcionada la inseguridad alimentaria. 

Este impacto significativo entre el comercio sobre la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe se puede impulsar de las siguientes maneras: 

  • Facilitación del Comercio de Alimentos: La implementación de medidas para facilitar el comercio, como ventanillas únicas y la agilización de inspecciones fronterizas, puede mejorar el acceso a alimentos y reducir costos, lo que contribuye a la seguridad alimentaria. 
  • Armonización de Reglamentaciones: La armonización o el reconocimiento mutuo de reglamentaciones sanitarias y fitosanitarias permite un comercio más fluido de productos alimenticios, asegurando que los alimentos sean seguros y de calidad, lo que es crucial para la salud pública y la seguridad alimentaria. 
  • Mejora de la Logística: Mejorar la logística del comercio de alimentos, especialmente en regiones como el Caribe, puede facilitar el acceso a alimentos frescos y nutritivos, lo que es esencial para la seguridad alimentaria. 
  • Fortalecimiento del Comercio Intrarregional: Completar la red de acuerdos comerciales y fortalecer el comercio intrarregional de alimentos puede aumentar la disponibilidad de productos alimenticios y reducir la dependencia de importaciones externas, lo que mejora la resiliencia alimentaria. 
  • Coordinación en Foros Multilaterales: La participación en foros multilaterales para destacar la contribución de la región a la seguridad alimentaria global y demandar reglas más justas para el comercio agrícola puede ayudar a asegurar un entorno comercial que favorezca la producción y el acceso a alimentos. 

En resumen, un comercio eficiente y bien regulado puede ser un motor clave para mejorar la seguridad alimentaria en la región, asegurando que los alimentos sean accesibles, seguros y de calidad para la población. 

El potencial de las exportaciones de servicios 

El informe también destaca que, ante el estancamiento del ingreso per cápita y el lento crecimiento en las exportaciones de bienes en la última década (con un incremento anual del 1.6%), las exportaciones de servicios se presentan como una alternativa para impulsar el crecimiento económico.  

Sectores como el turismo, el transporte y los servicios digitales modernos son claves para esta transformación. 

Finalmente, la CEPAL insta a los países de la región a fortalecer sus políticas productivas en colaboración con el sector privado para aprovechar la creciente demanda mundial de servicios modernos. 

ESCRITO POR:

Glenda Burrión

Periodista de Prensa Libre especializada en economía con más de 7 años de experiencia como correctora de textos y creación de contenido digital.