Gasto Público

Cámaras empresariales critican ampliación del presupuesto 2025 y la califican de “irresponsable”

La Cámara de Industria de Guatemala califica de “irresponsable” la ampliación al presupuesto del Estado aprobada por el Congreso y considera que afectará la estabilidad macroeconómica del país, Camagro señala tres factores, y Cacif que se debe fiscalizar el destino de los fondos.

Protestas frente al Congreso jubilados del Estado

Frente al Congreso personas de varias organizaciones, entre ellas personas jubiladas, se han manifestado pidiendo que se aprueben recursos o más apoyo para su sector. (Fotos, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

El presidente de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), Raúl Bouscayrol se pronunció en contra de la ampliación al presupuesto del 2025 por Q4 mil 166.7 millones.

“Como sector industrial, expresamos un gran rechazo por la ampliación presupuestaria presentada por el Ministerio de Finanzas y aprobada por el Congreso de la República”, añadió.

Dicha ampliación fue presentada por el Organismo Ejecutivo el lunes 10 de febrero mientras que el 11 fue aprobada de urgencia nacional con el decreto 1-2025 del Congreso.

La ampliación es la medida tomada por esos organismos luego de que a finales de enero la Corte de Constitucionalidad (CC) suspendió de forma provisional cuatro artículos por la acción de inconstitucionalidad presentada por el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif).

“Esta ampliación de Q4 mil 166 millones es una decisión irresponsable. La asignación de Q1 mil 900 millones a los Consejos Departamentales de Desarrollo, cuando estos han demostrado poca capacidad de ejecución y cuyos resultados no reflejan atender las prioridades de la población, es una decisión desacertada”, indicó el directivo del sector industrial.

También señaló que generar más endeudamiento para cubrir rubros como pagos a las clases pasivas civiles tendrá consecuencias en el mediano y largo plazo en la estabilidad macroeconómica que se le reconoce al país.  “Como sectores y sobre todo, como guatemaltecos, no debemos permitir que por decisiones políticas de corto plazo se ponga en riesgo el futuro de la nación”, insistió.

Tres preocupaciones de Camagro

En tanto, Carla Caballeros, directora ejecutiva de la Cámara del Agro de Guatemala (Camagro), mencionó tres aristas: el alto nivel de endeudamiento, poca capacidad para usar el dinero, y que se le otorgue más dinero a los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes), sin los controles adecuados.

En el primer punto, expuso que el presupuesto del 2025 ya tiene más gastos que ingresos, y que esta ampliación solo aumenta ese problema, por lo que considera que el Estado debería enfocarse en gastar e invertir mejor los recursos y reducir las deudas para no poner en riesgo la economía del país.

Además, que en el 2024 se evidenció la poca ejecución, es decir, las entidades del Ejecutivo no logran gastar bien y a tiempo el presupuesto. Mientras que en lo que va del 2025 observa que “va por el mismo camino”.

La ejecutiva refirió, que esta tendencia suele llevar a gastar de prisa al final del año, con compras mal planificadas o proyectos de mala calidad mientras que otros proyectos se quedan a medias o se atrasan, lo que termina costando más dinero después.

Por lo anterior, menciona que es más importante aumentar la capacidad de ejecución, calidad y transparencia en el gasto, que aumentar el monto. “Ampliar sin resolver estos problemas de ejecución y transparencia no son la mejor ruta”, expresó.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

En el tercer punto, señala que gran parte de la ampliación va dirigida a los Codedes, los cuales “han sido criticados por usar el dinero de forma política o clientelar la y sin transparencia”, por lo que considera que se aumenta el riesgo de mal uso de los recursos y no lleguen a reflejarse en los servicios o infraestructura necesarios en los departamentos.

Cacif: Se cumplió con el proceso, pero se debe ejecutar bien y fiscalizar

Consultada respecto de la ampliación presupuestaria, Carmen María Torrebiarte, presidenta del Cacif, dijo que esta fue aprobada siguiendo los pasos del procedimiento que debía de seguir, ya que fue presentada como iniciativa de ley por el Ministerio de Finanzas y aprobada por el Congreso.

Seguir el procedimiento correspondiente por cada entidad es parte de lo que pidió Cacif a la CC en su acción de inconstitucionalidad, recordó la directiva.  

La organización empresarial presentó en enero dicha acción en contra de los artículos 118, 130, 135 y 137 del presupuesto 2025, argumentando que se dejaba al Organismo Ejecutivo la facultad de ampliar el presupuesto sin necesidad de pasar por la aprobación del Congreso. Estos estaban dirigidos a los Codedes, clases pasivas del Estado, ampliación para ejecutar fondos provenientes de donaciones y cubrir los compromisos con los veteranos militares.

Con el decreto aprobado esta semana para la ampliación presupuestaria se derogan dichos artículos.

“Si vamos a lo general se siguió con el procedimiento”, sin embargo, hay temas en los que se tienen que trabajar como una buena ejecución por parte de las entidades, que se use para lo que debe de ser, y que se fiscalice tanto por parte del Estado como por parte de los diferentes sectores el destino de los fondos, explicó la directiva.

Torrebiarte criticó que el gobierno está pidiendo ampliaciones cuando ni siquiera está terminando de ejecutar lo que ya tiene.

“Al final del día es parte del trabajo de las auditorias de los sectores acerca de que haya un uso adecuado de los fondos”, añadió.

El decreto 1-2025

El decreto del Congreso aprobó los siguientes rubros:

  • Q1 mil 891.7 millones para los Codedes, producto de los recursos no ejecutados en la Gran Cruzada por la Nutrición de 2022, que son Q350 millones y los saldos no ejecutados de los recursos extraordinarios no usados el año pasado, equivalentes a Q1 mil 541 millones. Los Codedes ya tienen Q12 mil 370 millones asignados para este año.
  • Q1 mil 625 millones para cubrir los desembolsos para las Clases Pasivas del Estado. En total se necesitaban Q2 mil 125 millones; sin embargo, semanas atrás, el Ministerio de Finanzas publicó una ampliación de saldos de caja para este rubro por Q800 millones, aunque para los diputados existían dudas sobre si tenían vigencia, debido a que se publicó después de la suspensión de la CC.
  • Q56.5 millones de espacio presupuestario para el Seguro Paramétrico, que serviría para disponer de recursos en casos de emergencia.
  • Q393.5 millones de espacio presupuestario para el Programa de Reducción de Emisiones (ERPA), conocidos como Bonos de Carbono.
  • Q200 millones para Servicios de la Deuda Pública.

Sin embargo, hubo otros artículos aprobados y otro grupo que no fue aprobado, según se detalla en la nota: Oficialismo se receta ampliación por Q4 mil 166 millones tras suspensión de artículos del presupuesto 2025.

Lea también: Oficialismo se receta ampliación por Q4 mil 166 millones tras suspensión de artículos del presupuesto 2025

ESCRITO POR:
Rosa María Bolaños
Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.