Economía

Azucareros dicen que dejaron de despachar 400 mil toneladas por falta de TLC con Corea

Una estabilidad en precios, baja producción por efecto del clima, procesos de consolidación y la pérdida del mercado de Corea del Sur, es el diagnóstico de la industria azucarera en Guatemala.

La zafra 2019-2020 tendrá una reducción por efectos de clima, pero se proyecta una estabilidad en los precios internacionales de azúcar, según el presidente de Asazgua. (Foto Prensa Libre: Saúl Martínez)

La zafra 2019-2020 tendrá una reducción por efectos de clima, pero se proyecta una estabilidad en los precios internacionales de azúcar, según el presidente de Asazgua. (Foto Prensa Libre: Saúl Martínez)

Alfredo Vila, presidente de la Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua) brindó un panorama y recalcó que en general hay expectativas positivas para este año.

Las exportaciones de azúcar subieron 6.2% y el ingreso de divisas fue de US$695.1 millones en 2019, según las cifras de comercio exterior.

La cosecha empieza en noviembre y finaliza en mayo con la instalación del invierno.

¿Cómo están visualizando la zafra 2019-2020?

La producción de este año será un poco menor a la anterior y el invierno no fue tan favorable. A esto se suma los precios deprimidos en los últimos años.

Afortunadamente, en este primer mes del 2020, se reaccionó un poco favorable y llegó a 15 centavos de dólar la libra, esta fluctuando hacia arriba del año pasado y antepasado.

Lea además: Proyecto de cadenas de frío para productores agrícolas busca reducir pérdidas

En precios en mercado internacional ¿qué han observado?  

Llevamos ya tres años consecutivos deprimidos.

Se están buscando esfuerzos de eficiencia, pero la producción será menor por condiciones climáticas y no por las condiciones de los mercados.

Con los precios con qué se estabilicen y no vuelvan a bajar, sería positivo.

¿Qué afectó?

Poca lluvia en el invierno pasado, menor crecimiento y bajo tonelaje de producción. Como en todos los productos agrícolas hubo impacto.

La zafra empieza en noviembre de cada año y finaliza en abril o mayo del siguiente con la instalación del invierno en la Costa Sur. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

¿Qué escenario hay para la industria?

Va a estar un poco mejor con relación a los últimos años.

Lo que sucede es que mucho del producto se vende a futuro. Entonces si hay empresas que comercializaron su producto por adelantado, es probable que no aprovechen las alzas de precios.

Eso hay que comprenderlo y difiere de un ingenio a otro. Cada uno dependiendo de sus necesidades hace sus planificaciones de ventas a futuro.

Ante este panorama ¿qué acciones se adoptan y hacia donde se reorienta?

Cómo se dice comúnmente la necesidad tiene cara de chucho. Todas las crisis si son enfrentadas de forma adecuada, son oportunidades, y todo esto provoca que nos involucremos a más profundidad en costos y eficiencias.

Al final, si se maneja adecuada la crisis, la industria y las empresas salen fortalecidas.

¿Qué readecuaciones se han generado?

El año entrante hay una consolidación de empresas.

El grupo Pantaleón administra el ingenio Pantaleón y Concepción en Escuintla y se unificará en una consolidación operativa.

Ya lo hizo el ingenio San Diego y Trinidad hace nueve años. Todo se consolidó en el ingenio Trinidad y se cerró San Diego.

Estas cosas son cambios muy grandes, que a veces cuesta tomar las decisiones, pero son importantes para mejorar la eficiencia y enfrentar las crisis.

Antes se tenían dos ingenios, pero ahora toda la caña se va a moler en uno solo; se crece en uno, para moler en una sola unidad.

Es lo mismo que va a hacer Pantaleón con Concepción. El año entrante deja de operar Concepción y se consolida toda la operación.

¿Es natural estos procesos en la industria?

La verdad, es que no; pero como le digo, son las medidas que se toman para enfrentar de mejor forma los mercados y competir a nivel mundial.

Cómo usted sabe, Guatemala es un país pequeño, pero en la industria, seguimos siendo el onceavo productor a escala mundial, el cuarto exportador a nivel mundial, cuarto productor en Latinoamérica y el segundo exportador, solo después de Brasil.

Esta estructura se mantiene y no hay variación.

¿Se escucha mucho en la parte financiera de los ingenios ante caída de precios?

Yo no diría problemas financieros, si no que las condiciones de los mercados han provocado que los ingenios tengan que enfrentar de diferente manera sus compromisos de apalancamiento.

No diría que hay crisis, sino que, por las condiciones de los mercados, pues, hay una época, por decirlo de algún modo de vacas flacas y hay que apretarse el cinturón.

A esta situación de mercados, se suma otro problema que la SAT no devuelve el crédito fiscal del IVA. Muchos ingenios tienen pendiente la devolución desde 2009 y tenemos expedientes acumulados.

Si uno pregunta a la SAT, se dice que están pagando, pero la presa va creciendo, la deuda está subiendo cada vez y eso aprieta.

¿A qué mercados apuntan?

La verdad es muy estable, hay directos y otros que son abastecidos por intermediarios habituales. Todo se maneja por medio de intermediarios.

¿Dónde se están enfocando?

Estamos con el apoyo del Gobierno y creo que es importante la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Corea del Sur donde Guatemala se quedó fuera.

La industria vendía y se llegó a comercializar cerca de 400 mil toneladas métricas ™ a Corea y con la no firma del TLC se perdió ese mercado.

¿Era contingente para Corea?

Ahí no es cuota, pero hay un pequeño arancel -impuesto- que imposibilita que compitamos, ya que Corea suscribió acuerdo con Tailandia y con otros países que lo abastecen de azúcar.

Entonces ese pequeño arancel y al no firmar el TLC nos deja fuera con esas 400 mil tm y ahora no se está comercializando a Corea.

¿Qué acciones están implementando?

Afortunadamente el ministro de Economía Antonio Malouf nos comentó que están con toda la fuerza para reactivar la firma de este TLC.

En Suramérica hay otra posibilidad que se pueda ratificar el TLC con Perú y es una negociación que se hizo varios años y está pendiente de que sea ratificado.

Le puede interesar: Del carbón a la energía limpia: Así son los nuevos contratos de generación de EEGSA

¿Hay nuevas solicitudes de cupos?

Con Estados Unidos hace dos semanas se incrementó un poco la cuota ya que se cree que va a reducir un poco su producción e incrementó a 4 mil 200 tm para Guatemala.

Taiwán incrementó de 60 mil toneladas a 125 mil tm que es positivo y es un esfuerzo del Mineco.

Contenido relacionado

> Campeones de la exportación: Los productos guatemaltecos con mejores resultados en 2019

> Por qué el azúcar, atún y el aceite de palma guatemaltecos mejoraron su posición frente a Europa

> Guerra de precios: Cuánto podrían perder los principales productos de exportación para 2021

ESCRITO POR:
Urias Gamarro
Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.