Comercio Exterior

Avanza el proceso para exportar aguacate guatemalteco hacia Estados Unidos

Los productores de aguacate iniciaron en el 2004 el procedimiento que incluye permisos y autorizaciones para poder exportar el fruto hacia el país norteamericano.

El sector productor de aguacate empezó en 2004 el proceso para buscar la apertura del mercado de Estados Unidos. (Foto, Prensa Libre: Agexport).

El sector productor de aguacate empezó en 2004 el proceso para buscar la apertura del mercado de Estados Unidos. (Foto, Prensa Libre: Agexport).

El Comité de Aguacate de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) informó ayer que en 2023, las exportaciones de este fruto alcanzaron un total de US$16 millones, para un aumento de 33% respecto al año anterior.

Los mercados clave de este fruto nacional son Países Bajos, Reino Unido, España, Francia, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Nicaragua y Canadá. Sin embargo, no se ha podido ingresar a Estados Unidos, a pesar de que el proceso de admisibilidad y la satisfacción de los requerimientos fitosanitarios y sanitarios comenzó desde hace 20 años, declaró Maco Quilo, presidente del Comité Organizador del IV Congreso Nacional de Aguacate.  

Largo proceso

El trámite se retomó en el 2019 bajo un esquema que se llama de huertos libres y en el 2021 se entregó la solicitud a USDA Aphis en Guatemala para reiniciar la negociación.

En el 2023 el Ministerio de Agricultura, Gandería y Alimentación (Maga) continuó con el proceso y empezó lo que se denomina el monitoreo de plantas, lo que se hizo a nivel nacional.  El 30 de junio de ese año, Aphis propuso que el aguacate fresco para el consumo producido en Guatemala podía exportarse a Estados Unidos bajo un enfoque de sistemas.

Los pasos más recientes son la consulta pública que lanzó el 27 de marzo de 2024 el Registro Federal en documento llamado “Manejo del riesgo para la Importación del fruto fresco de aguacate de variedad hass procedente de Guatemala”. Este período de consulta se cerró el 28 de mayo y lo realizan los estadounidenses para ver si hay alguna restricción u observación.

Ese proceso conlleva varias etapas; posteriormente, Aphis continuará con el análisis de observaciones recibidas y al mismo tiempo, Guatemala continuará con el proceso y se trabajará de forma conjunta en la elaboración de la propuesta del Plan Operativo de Trabajo (POT).

“El proceso continúa, pero cada vez está más cerca de que se abra el mercado”, y lo que se está esperando es seguir con las etapas; ahora es cuestión de cumplir con los parámetros que se establezcan.

“Estamos listos para que ellos nos acepten; también necesitamos cumplir con volúmenes y ciertos estándares, que son los que ellos nos están pidiendo aquí para poder entrar”, agregó Quilo.

Además, se van a necesitar ciertas acciones como mantener las cadenas de frío, logística, y otras preparaciones, pero agronómicamente, las fincas se están preparando.

Ahora la comunicación ya será de gobierno a gobierno, entre las autoridades de Estados Unidos y el Ministerio de Agricultura, refirió.

Según explicaron integrantes del Comité de Aguacate, el proceso de revisión y análisis de las observaciones que debe hacer Aphis podría tardar 6 meses. En tanto los preparativos que debe hacer podrían durar un plazo similar, que podría llevarse a cabo de forma paralela o posterior a esa revisión, se añadió. Por ello estiman que la primera exportación podría realizarse en el 2025.

Otros datos

Estados Unidos tiene un consumo de 3.6 kilos pér capita de aguacate, por lo que entrar a ese mercado es una gran oportunidad, para algunas ventanas de producción, se añadió.

La mayor producción de aguacate en Guatemala es de noviembre a marzo. En tanto, en el país hay diversos productores de los cuales, 44 está asociados en Agexport.

Hay diversas áreas de producción, y las más fuertes son en Chimaltenango Jalapa, Santa Rosa y Las Verapaces.

Además, la Unidad de Inteligencia de Mercados de Agexport ha identificado oportunidades para que las empresas guatemaltecas se unan a la creación de productos innovadores y con valor agregado, como la loción de bebé con extracto de aguacate, mascarillas hidratantes y shampoo.

Congreso Nacional

Agexport anunció que el 4 y 5 de julio próximos se realizará el IV Congreso Nacional de Aguacate en el Hotel Casa Santo Domingo, Antigua Guatemala.

En este se conocerán las últimas técnicas de producción y tecnología, aplicadas en fincas locales y experiencias de expertos internacionales.

Este año se espera la participación de más de 400 personas y lograr nuevas alianzas estratégicas entre todos los actores de la cadena productiva. “Se presentarán temas que contribuirán a mejorar la calidad, cumplimiento de normas y regulaciones sanitarias y fitosanitarias en los mercados destino y la comercialización del aguacate”, expresó el directivo.

ESCRITO POR:

Rosa María Bolaños

Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.