Suscriptores
Analistas interpretan el cierre de la economía de Guatemala en 3.7 %, entre congruencia y una posición temporal
La evaluación de la leve aceleración del crecimiento del producto interno bruto (PIB) del 2024 refleja aspectos positivos y otros no tan alentadores, explicaron analistas, quienes hacen un balance de ese resultado.
El pasado miércoles 11 de diciembre, los integrantes de la Junta Monetaria (JM) conocieron el informe “Evaluación de la política monetaria, cambiaria y crediticia 2024" confirmando que la economía alcanzó 3.7 %. (Foto Prensa Libre: Freepik)
FEn la sesión del pasado miércoles 11 de diciembre, los integrantes de la Junta Monetaria (JM) conocieron el informe “Evaluación de la política monetaria, cambiaria y crediticia 2024 y las perspectivas económicas 2025”, confirmando que la economía alcanzó 3.7 %.
La principal coincidencia a la que llegaron los analistas consultados es que se logró una tasa de crecimiento positiva, a pesar de una baja inversión pública, sobre todo en la parte de infraestructura que está a cargo del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (Micivi), durante el primer año de gobierno del presidente Bernardo Arévalo.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
Para Fernando Spross, investigador asociado de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), el crecimiento del PIB es congruente con las expectativas del aumento potencial en Guatemala, entre 3.5 % y 4 % anual, lo que muestra la estabilidad y solidez de la economía, gracias al manejo de las políticas monetarias y fiscales prudentes, con una inflación anual por debajo de la meta, amplias reservas internacionales, déficit fiscal contenido, y deuda pública como proporción del PIB que ha bajado en los últimos años.
Por otro lado, al analizar la principal fuente de financiamiento de la actividad económica, como lo es el crédito bancario al sector privado, esta muestra un crecimiento de 14 %, aunado al crecimiento de 9 % de divisas por remesas familiares, ambos hasta finales de octubre, lo cual impulsa el crecimiento del país, “tomando en cuenta que nuestra economía es, en su mayoría, una economía de consumo”, resaltó el investigador.
Posición es temporal
Como un ligero antecedente en el pasado, explicó Abelardo Medina Bermejo, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) la economía guatemalteca, en los últimos años reporta un potencial de 3.5 %, pero existe cierta oscilación temporal alrededor de dicho valor que no necesariamente puede implicar un cambio en las fuerzas productivas para crear un despegue que nos sugiera que las cosas han cambiado.
"El crecimiento del PIB es congruente con las expectativas del aumento potencial en Guatemala, entre 3.5 % y 4 % anual, lo que muestra la estabilidad y solidez de la economía, gracias al manejo de las políticas monetarias y fiscales prudentes"
Fernando Spross, investigador asociado de Fundesa
Recordó que todos los organismos internacionales han previsto que el PIB de Guatemala crecería en 2024 entre el 3.4 % y 3.5 %, pero llama la atención la posibilidad de que se plantee llegar al 3.7 %, pero que no es imposible, dado el impulso al gasto público, una mayor certidumbre política y sobre todo el incremento de las remesas familiares que empujan el consumo de los hogares guatemaltecos.
Entonces, es por ello, aunque es posible que se crezca a ese valor, no parece que el mismo implique un cambio real sobre las condiciones en el largo plazo, sobre todo porque no existe (al menos no hay evidencia) de algún cambio productivo real, con la salvedad de las percepciones y la confianza de los grandes empresarios.
El investigador es de la idea, que las condiciones para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en el sentido estricto no han cambiado, la tasa de interés bancaria sigue alta, las exacciones continúan, el precio de la tarifa de energía eléctrica sigue alto en la provincia y el sistema de carreteras; además del funcionamiento institucional, no avalan ningún cambio de perspectivas, pero el apoyo y la confianza de los grandes empresarios pueden ser un detonante.
No hubo tanta inversión pública
Paul Boteo, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Desarrollo, la cifra muestra un crecimiento aceptable, si se considera que esta ligeramente por arriba del promedio de los últimos diez años y que, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), América Latina crecerá alrededor del 2.1 % en 2024.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
A su entender, si se compara con el resto de Centroamérica Guatemala no está mal, ya que se estaría cercano al promedio de crecimiento de los países del Istmo.
Por otro lado, es un crecimiento aceptable, si se considera que la economía mundial se está desacelerando; que el crecimiento de las remesas familiares en 2024 es de los más bajos de la última década (8.5 % a noviembre) y que la inflación se encuentra por debajo de la meta del Banco Central (1.66 % a noviembre).
“Es importante señalar que este crecimiento se logra, a pesar de la baja inversión pública que hizo el actual Gobierno Central”, apuntó Boteo.
Adoptar medidas
El economista Fredy Gómez, director de la firma consultora Cardinal, el indicador no refleja una mayor novedad, que refleja la senda estable el crecimiento obtenido en los últimos años de un promedio del 3.5 %, y ahora es oportuno que el Gabinete Económico (Gabeco), adopte dentro de sus metas el crecimiento de la economía, el incremento de los ingresos en los salarios y una agenda más explícita de desarrollo productivo en los territorios.
Involucrar al Gabeco en estas variables de crecimiento productivo, empleo, balanza corriente, balanza comercial e inflación, deben ser metas de esta instancia contar los modelos macroeconómicos que puedan definir las políticas y los potenciales resultados que se puedan obtener, pero aún no es así en la realidad, y que en 2025 puedan ser suyas estas metas.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
Ahí se puede fijar, cual debería ser una meta de crecimiento económico para los siguientes años.
“Seguimos en la estabilidad que se trae, que es bueno, pero estamos en lo mismo, pero es crítico para los niveles de pobreza que se tiene. El Gabeco debe traer metas de crecimiento, inversión pública o empleo para tener un horizonte hacia dónde va el país”, añadió.
Alejandro Ceballos, vicepresidente de la Comisión de Vestuario y Textil (Vestex) consideró que es bueno crecer más que la región, pero que es muy vegetativo. “Si le quitamos la inflación es mínimo el crecimiento para erradicar los niveles de pobreza”.
Contexto internacional hostil
José Alfredo Blanco Valdés, vicepresidente del Banco de Guatemala (Banguat) y de la Junta Monetaria, indicó que se profundizó sobre el entorno externo y la comprensión para el país, “porque hay un entorno externo bastante volátil e incierto”.
Este entorno volátil externo comenzó hace cinco años con la pandemia, y se dispararon los índices de volatilidad e incertidumbre internacional; luego en febrero del 2022 el conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania, que generó mayor volatilidad. También, se han presentado eventos climáticos que han afectado, pero el tema geopolítico es una condicionante en la revisión del presente ejercicio económico.
"La JM concluyó que este ambiente cada vez más de conflictos a escala internacional, acerca cada vez más la posibilidad de que en algún momento las cadenas de suministros se puedan volver a pararse y que la inflación pueda reaccionar de manera adversa ante esta coyuntura, y que también pueden tener implicaciones en el crecimiento económico mundial"
José Alfredo Blanco Valdés, vicepresidente del Banco de Guatemala
En esa variable, se incluye los recientes acontecimientos políticos en Siria con la caída del gobierno, que es un tema importante. Recordó, que, en Siria, hay muchos intereses geopolíticos, y hay cierto nerviosismo, que puede “configura un escenario muy complicado”.
Además, está el conflicto entre Israel y Palestina, que podría agravarse.
¿Por qué se dice esto?, por qué la JM concluyó que este ambiente cada vez más de conflictos a escala internacional, acerca cada vez más la posibilidad de que en algún momento las cadenas de suministros se puedan volver a pararse y que la inflación pueda reaccionar de manera adversa ante esta coyuntura, y que también pueden tener implicaciones en el crecimiento económico mundial.
“Estamos tomando nota de que es ambiente externo se está complicando cada vez más y hay que actuar de manera precavida hacia el futuro sobre las decisiones a futuro de la JM hacia lo interno”, concluyó Blanco Valdés.
Desarrollo económico en Latinoamérica
Según la Comisión Económica para América Latina (Cepal) los bloques económicos crecerán así en 2024:
- América Latina y el Caribe: 1.8%
- Brasil: 2.3%
- México: 1.9%
- América del Sur: 1.5%
- América Central y México: 2.2%
- El Caribe: 8.4%
.