Fútbol Internacional

Tensión en la Eurocopa: La razón por la cual Serbia evalúa salir del torneo tras insultos

Serbia amenazó con abandonar la Eurocopa 2024 tras cánticos de Albania y Croacia, ¿cuál es la razón del conflicto entre esos países?

Los aficionados de Serbia antes del partido del grupo C de la Eurocopa 2024 ante Inglaterra en Gelsenkirchen.

Los aficionados de Serbia antes del partido del grupo C de la Eurocopa 2024 ante Inglaterra en Gelsenkirchen. (Foto Prensa Libre: EFE)

El secretario general de la Federación de Futbol de Serbia, Jovan Surbatovic, lanzó un comunicado este 20 de junio en donde expresó que catalogaba como "embarazoso" los cánticos que las aficiones de Croacia y Albania dedicaron a su país y amenazó con retirar a su selección de la Eurocopa 2024 si la Uefa no tomaba cartas en el asunto.

El dirigente se refirió a los gritos de "matad, matad, matad a los serbios" que se dieron el empate entre Croacia y Albania en un partido de la segunda fecha de la Eurocopa de Alemania.

Según comunicó la propia Uefa, esta ya abrió un expediente sobre el hecho, además de también investigarán al jugador albanés Mirlind Daku, quien fue acusado por medios de Serbia de iniciar cánticos contra los serbios y los macedonios.

Todos estos roces fuera de los terreno de juego tiene una razón de ser y para encontrarla es necesario ahondar en la historia que comparten estos países europeos.

Conflicto geopolítico

Las relaciones tensas entre Serbia, Albania y Croacia responden a conflictos geopolíticos que se remontan a la década de 1990.

Todo inició con la Guerra de los Balcanes, un enfrentamiento que a día de hoy continúa latente y terminó con la disolución de Yugoslavia y la disputa del territorio de Kosovo.

Entre Croacia y Serbia las enemistades también responden a diferencias culturares y hasta religiosas. Entre 1991 y 1995 tuvo lugar la Guerra de Croacia, evento en el cual los croatas declararon su independencia del ejército yugoslavo, mismo que también combatió a los albaneses en la Guerra de Kosovo, entre 1998 y 1999.

Tras este conflicto, que también involucra diferencias políticas y culturales, tanto Croacia y Albania forman parte de los países que reconocen a Kosovo como país independiente desde 2008, mientras que Serbia no lo aprueba y mantiene que es parte de su territorio.

Kosovo hoy en día ha sido reconocida por la mayoría de los socios occidentales, entre ellos Estados Unidos, Reino Unido y la mayoría de la Unión Europea, pero no por España, Rusia y China.

ESCRITO POR:

Oscar Ordóñez

Periodista de Prensa Libre, especializado en deportes con 2 años de experiencia.