Samuel Pérez Attias
NOTAS DE Samuel Pérez Attias
¿Quién creó Facebook?, ¿qué idioma habla la Pantera Rosa?, ¿cuáles son los ingredientes del Big Mac?, ¿quién ganó la “Copa América”?, ¿quién es el actor principal de House of Cards?, ¿de qué país era Speedy Gonzales?, ¿qué partido político ofreció “mano dura”?, ¿quién atacó a las “torres gemelas”?
Se es libre o se es esclavo. O se está a favor de la libertad, o se está a favor de la opresión. Para saber si uno está a favor de la libertad no se necesita hacer ningún test, sobre todo si es de esos tipo “revista de farándula” para saber si uno es feliz, si está con la pareja adecuada o si debe ponerse a dieta.
Cuba se encuentra frente a un punto de inflexión respecto a su futuro. Muchos nos preguntamos qué pasará allí en los próximos años.
El estudio de Tomas Dosek, publicado por PNUD, 2011, muestra que uno de cada cuatro guatemaltecos no sabe en qué extremo del espectro ideológico ubicarse. La mayoría está en el centro. Más que eso, pocos tienen claro qué significa pertenecer a uno u otro lado de esas categorías heurísticas llamadas de izquierda y derecha. Pueden escribirse tratados enteros sobre cada categoría, así como su validez.
Vivimos en un mundo en donde la teórica mano invisible presuntamente dicta qué debe producirse, cómo y cuánto producir y quiénes están dispuestos a comprar lo producido. Supuesta invisibilidad que se queda en teoría por muchos motivos. A pesar de sus falencias, los mercados se han impuesto como el sistema más eficiente para resolver a esas preguntas económicas. Dado el contexto mundial, las pocas naciones que aún tienen remanentes del otrora comunismo —China, Laos, Corea del Norte, Vietnam y Cuba— flexibilizan sus estructuras hacia los mercados hacia economías mixtas, como todas las demás. Aquí reside la importancia del cambio de paradigma en cuanto a la comprensión del mundo actual. La dicotomía comunismo-capitalismo pierde sentido. Las diversas formas de comprender y abordar al comunismo han sucumbido debido a sus imperfecciones estructurales incluyendo el contexto dentro del cual fueron aplicadas. Hoy naciones enteras han modificado su modelo, se han adaptado o han adoptado —o pretendido adoptar— el modelo mixto imperante. Cuba está en una transición estructural importante.
Resulta que en Guatemala existe un grupito de personas, autodenominadas libertarios, que coluden en un Cartel unificando su discurso hacia sus diferentes círculos de influencia.
La manifestación ciudadana es como un río de indignación desembocado que corre vertiginoso buscando cauce y que crece cada vez más por los escándalos que salen a luz destapados por Cicig, el MP, y por el descaro de funcionarios y la clase política, incluyendo candidatos y partidos punteros.
Las manifestaciones a partir del 25A surgieron por un profundo sentir compartido y adquieren vida propia. Si desea organizarse con sus vecinos, su cuchubal, el sindicato, su equipo de fut o con su novia, lo puede hacer libremente. Eso es Democracia. Manifestarse no debe ser una moda sino una necesidad. Ahora, ¿cómo encontramos el común denominador entre tanta gente? ¿Dónde están los puentes? ¿Qué nos une además de la indignación? Se habla de armar una agenda de Nación y varios grupos plantean sus propuestas en diferentes foros, pero lo que está faltando es el espacio y el mecanismo. El espacio integrador que vaya más allá de las calles y el mecanismo que integre puntos y prioridades de Nación incluyentemente. En Guatemala los pocos espacios plurales se han diezmado y la desconfianza, el miedo y la exclusión enquistada no han permitido forjar ese telar multicolor ciudadano que mañana ocupará las plazas. He aquí la función fundamental de un gobierno de transición: Inclusión, Diálogo y Consensos.
“De acuerdo al TSE, los datos finales de las elecciones presidenciales son, respectivamente: P.P. 53.74% y Líder 46.26% de los votos válidos emitidos. Cabe preguntarnos sobre la representatividad de la población guatemalteca en dichos porcentajes.