ECONOMÍA PARA TODOS

Economía en la Arquidiócesis de Guatemala

|

El papel de la Iglesia y de otros actores sociales en el proceso independentista se encuentra en el libro de Ana María Urruela de Quezada, editora y coautora, Memoria y compromiso: La Iglesia y el Bicentenario de la Independencia, 1821-2021. Tomo I: Tiempos de Cambio, 1767-1811. Guatemala, Mayaprin 2019, 395 pp.

' La situación económica era precaria, tanto para el Estado de Guatemala como para la Iglesia.

José Molina Calderón

Se analiza el artículo de Johann Melchor Toledo y José Molina Calderón Economía y comercio en la Arquidiócesis de Guatemala. Para esta investigación se acudió al Archivo Histórico Arquidiocesano de Guatemala, manejando documentos a los que por primera vez se tuvo acceso. Contiene fotografías de edificios, iglesias, imágenes, retablos, esculturas, pinturas, aparatos industriales de la época y de documentos históricos, entre otros. A continuación, párrafos del artículo, indicando entre paréntesis el número de página.

Los años inmediatamente anteriores a la fecha en la que se declaró la Independencia de España fueron cruciales para Guatemala. Las catástrofes naturales y las guerras jugaron determinante papel, pero las decisiones de los gobernantes terminaron de marcar el destino de los guatemaltecos. La economía dependiente principalmente de la agricultura se vio afecta por aquellos particulares acontecimientos. La Real Hacienda se vio en dificultades para el pago de los compromisos, debido al traslado de la capital y las guerras. La Iglesia, tanto la jerarquía eclesiástica, como las parroquias y Órdenes religiosas, lograron mantenerse pese a la crisis económica que se vivió entre finales del siglo XVIII y principios de la centuria. (236)

El Capítulo I se refiere a producción y trata con detalle sobre agricultura, ganadería y metales preciosos. (236)

El Capítulo II explica el comercio, el contrabando y la piratería. (239)

El Capítulo III trata sobre la Real Hacienda e Impuestos, en el que se hace un repaso sobre la moneda, gastos de la Corona en Guatemala, impuestos y exenciones. (240-242)

El Capítulo IV se refiere a la Iglesia Católica y a la Economía. Se explica lo que era el Real Patronato o Patronato Regio, el diezmo, tanto para su cobro como para el reparto. Se conocen los créditos que la Iglesia otorgaba a censo enfitéutico, que era un préstamo bajo la garantía de una propiedad al 5% que en la práctica se convertía en una hipoteca por tiempo indefinido, hasta que se pusieran de acuerdo ambas partes. (242-245) Seguidamente se trata sobre las Capellanías. Una capellanía era un beneficio económico fundado y anexo a un altar o capilla, de donde deriva su nombre. (246) Interesante también el relato de los ingresos y gastos de la Catedral, así como de las parroquias y los párrocos (246-248).

El Capítulo V trata sobre cofradías, hermandades y guachivales y sus capitales, instituciones que eran grupos de personas asociadas con fines religiosos y de ayuda mutua. (248-249)

El Capítulo VI se refiere al traslado de la capital de Guatemala y las guerras entre las trece colonias de Inglaterra, España y Francia. (250-253)

Finalmente, el Capítulo VII trata sobre la situación económica de principios del siglo XIX que era precaria, tanto para el Estado como para la Iglesia. La Nueva Guatemala de la Asunción estaba a medio construir y sin dinero para terminarla. El comercio legal era amenazado por los piratas y corsarios, lo que hacía peligrar los negocios locales. Las constantes guerras europeas y americanas cortaban el comercio con España y Filipinas, lo que traía consecuencias nefastas para los comerciantes guatemaltecos. La Iglesia mermada considerablemente en su economía, logró mantenerse durante la crisis. Este es el panorama económico en los albores de la Independencia. (253)

ESCRITO POR:

José Molina Calderón

Economista. Consultor en gobierno corporativo de empresas familiares. Director externo en juntas directivas. Miembro de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Autor de libros de historia económica de Guatemala.