Economía

|

Suscriptores

Cómo recuperar parte del comercio perdido (y por qué Centroamérica debe mirar hacia adentro)

El comercio intrarregional se considera una ventana de oportunidad para amortiguar los efectos de la pandemia, y las cifras lo confirman, ya que casi un tercio de las exportaciones totales de Centroamérica se quedaron en la región.

Durante el 2019, las exportaciones intrarregionales de Centroamérica ascendieron a US$ 9 mil 868.6 millones, presentando un crecimiento de 1.4%, con relación al 2018. (Foto Prensa Libre: Mynor de León)

Durante el 2019, las exportaciones intrarregionales de Centroamérica ascendieron a US$ 9 mil 868.6 millones, presentando un crecimiento de 1.4%, con relación al 2018. (Foto Prensa Libre: Mynor de León)

La resiliencia es un término que se ha repetido mucho en los negocios en estos últimos seis meses, por ser la capacidad para adaptarse con resultados positivos frente a situaciones adversas.

Aunque Centroamérica, a lo interno ha tenido el desafío histórico de mirarse como un solo bloque, recientemente, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó que todos los mercados cayeron, pero que el mercado común centroamericano fue el que menos cayó, puesto que tiene un esquema de integración más “resiliente”, afirmó la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena.

Según Cepal, parte de la resiliencia económica de estos países se explicaría por la importancia de los intercambios dentro de la propia subregión, que contribuyen a amortiguar la menor demanda en sus socios extrarregionales.

Primero reduciendo los costes para proteger la productividad. Segundo, impulsando con esas medidas la exportación y, por último, recuperando el consumo interior.

Así, Centroamérica exhibe el mayor coeficiente de comercio intrarregional en América Latina y el Caribe, que en 2018 alcanzó el 29.8%.

Fortaleza intrarregional

Melvin Redondo, secretario general de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) coincide en que una de las principales fortalezas es el comercio intrarregional, que permite mantener un flujo comercial positivo y por tanto genera los mismos efectos en la economía de los países que la conforman.

El funcionario mencionó que a raíz de la crisis sanitaria por el nuevo coronavirus, los países de la región aprobaron el Plan de Contingencia Regional del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica), con el objetivo de trabajar de manera conjunta y articulada medidas para minimizar los impactos de la pandemia en la región.

Uno de los ejes del Plan es Comercio y Finanzas, ya que para Centroamérica mantener el comercio es fundamental, sobre todo por la importancia del comercio intrarregional.

“Casi un tercio de las exportaciones totales de Centroamérica se quedan en la región y son realizadas por empresas centroamericanas, con empleos centroamericanos e inversión centroamericana. Por consecuencia, fortalecer el espacio de integración regional es el mejor camino”, aseguró Redondo.

Centroamérica tiene un mercado bastante integrado. Además de contar con una zona de libre comercio, busca tener la misma normativa en aspectos esenciales para el comercio, como lo son las disposiciones sobre etiquetado y los requisitos y procedimientos para la autorización de productos que requieren registro.

Sin embargo, es necesario impulsar medidas para que las empresas aumenten o, al menos, recuperen su competitividad, tanto en el mercado intrarregional como en el mercado extrarregional, analiza Edith Flores de Molina, viceministra de Integración y Comercio Exterior del Ministerio de Economía.

Para facilitar y fortalecer el intercambio regional se requiere el concurso de otros actores del sector público como migración, salud, aduanas, comunicaciones, entre otros, que permitan la facilitación de las operaciones.

De Molina compartió que actualmente trabajan en la implementación de la unión aduanera y el acuerdo con Honduras facilita la libre circulación de las mercancías, con tres puestos fronterizos.

En uno de ellos, el Puesto Integrado de Corinto, han aumentado las operaciones aduaneras, de manera que están haciendo las gestiones para la autorización de un segundo centro de facilitación de los trámites que ahí se llevan a cabo.

“En agosto se corrieron pruebas para las declaraciones aduaneras anticipadas, que reducirán considerablemente el tiempo de espera en la zona primaria de los puestos fronterizos”, afirmó la viceministra de Economía.

Paola Alvarez, gerente de Desarrollo de Mercados y Promoción Comercial considera que si Centroamérica articula esfuerzos, mapea correctamente sus proveedores, supera la percepción que solo el producto importado de otras regiones es de calidad y le da la oportunidad a las empresas regionales se podría alcanzar un Producto Interno Bruto (PIB) regional interesante a través de alianzas y co-inversión.

Sectores con potencial de intercambio

Otro sector que tiene oportunidad de mejorar el intercambio es el de salud a través del envío de medicamentos, suministros y equipo para el sector salud, enumera Redondo de Sieca.

Para la viceministra, cualquier sector puede aprovechar el intercambio centroamericano de mercancías, porque las únicas restricciones que existen para el libre comercio son para el azúcar de caña y el café sin tostar, por lo tanto, el mercado centroamericano también podría ser aprovechado por el sector de servicios, pero en este momento, la armonización de la normativa solo ha sido para mercancías.

Álvarez de Agexport refiere que otros sectores que tienen potencial son los siguientes:

  • Asesorías y consultorías profesionales
  • Logística
  • Tecnología con la sistematización y digitalización de procesos
  • Creatividad, el marketing es en línea y hay que tener materiales audiovisuales de calidad en muchas industrias para promoverse.
  • Laboratorios certificados internacionalmente y que pueden ayudar en las gestiones para reducir riesgos y además generar confianza en muchas industrias importadoras de productos.
  • Medicamentos, producción de materiales y equipo para protección personal.

Una red regional empresarial

La Red Centroamericana de Comercio (Redca) es una plataforma tecnológica que vincula a redes de negocios en los mercados internacionales, y son de vital importancia para promover el intercambio comercial a nivel regional.

La Redca ha llevado a cabo en los últimos tres años 13 ruedas virtuales de negocio en donde se han desarrollado más de 4 mil 500 citas conectando a compradores y vendedores que han concretado negociaciones que superan los US$11 millones, según datos de la Sieca.

“Que más empresas se unan a esta plataforma ayudará a incrementar los resultados positivos de los negocios que se generen de forma virtual y que se traduce en bienestar para todos los centroamericanos”, enfatizó Redondo.

Uno de los sectores que cuenta con mayores oportunidades en el corto plazo, es el sector agroalimentario, debido a que un gran número de los productos que conforman la oferta exportable centroamericana se encuentran en este sector.

Próximamente, la Sieca en conjunto con otras entidades internacionales, desarrollarán una rueda virtual de negocios enfocada en dicho sector, la cual se llevará a cabo del 28 de septiembre al 2 de octubre de 2020.

En el evento virtual podrán participar todas las empresas que forman parte de ese sector a registrarse de forma gratuita para encontrar a posibles compradores y vendedores de todos los países de Latinoamérica y El Caribe.

ESCRITO POR:

Natiana Gándara

Editora de Economía en Prensa Libre, con más de 15 años de experiencia en medios radiales, televisivos, impresos y digitales.