Esa variación significa una prolongada caída del 11.6%.
El reporte señala que US$247.5 millones fueron reinversión de utilidades, US$27.7 millones instrumentos de deuda, y US$6.2 millones participaciones de capital distintas de reinversión de utilidades.
La lectura de estas cifras es que el país no captó capital foráneo nuevo.
Adicionalmente, por causa de los efectos de la crisis sanitaria y la revisión del crecimiento de la economía en junio último el Banguat ajusto hacia la baja el ingreso de IED para 2020.
La proyección para diciembre será de US$898.4 millones, lo que significará -10% con respecto al 2019 cuando ingreso US$998.2 millones, o se US$100 millones menos.
Sin embargo, para 2021 se pronostica US$943.3 millones.
Principales sectores
De las 11 actividades que se miden de IED, seis registraron desempeño negativo y cinco positivo, al hacer una comparación con el mismo trimestre del año pasado.
Por ejemplo, en las actividades de suministro de electricidad, agua y saneamiento la caída fue del 66% y el ingreso de divisas por inversión fue de US$39.9 millones, versus los US$105.9 millones del año pasado; comercio y reparación de vehículos contabilizó US$45.8 millones con una caída de 27.6% e industria manufacturera, US$49.1 millones (-26%) que son las más significativos.
Transporte y almacenamiento reportó US$2.1 millones (-3.9%), construcción US$6 millones (-1.4%) y actividades de alojamiento, y de servicios de comida, US$1.1 millones (-1.2%).
Las actividades con más dinamismo fueron las financieras y seguros por US$92.3 millones y un crecimiento del 59.5%; información y comunicación, US$34.1 millones (13%); explotación de minas y canteras, US$5.1 millones (9.4%); otras actividades, US$12.1 millones (6.6%) y agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, US$4.5 millones (0.5%), detalla la balanza de pagos.
Países de origen
Por origen de país, Estados Unidos se mantiene en primer lugar con US$50.6 millones y presenta una -1.2% con relación al primer trimestre del 2019; Colombia, US$48.6 millones (-54.2%); México, US$40.4 millones con un crecimiento de 42.6%; Luxemburgo, US$19.9 millones (-7.7%); Italia, US$18.9 millones (57.6%); España, US$16 millones (129%) y Honduras, US$10.5 millones.
Otros países inversores, pero con un digito es Rusia, US$9.4 millones; Perú, US$8.5 millones; Países Bajos, US$6.6 millones; Corea del Sur, US$5.1 millones; Israel, US$4.7 millones y Suiza, US$4.6 millones.
Recuperación en próximos trimestres
El comisionado Rolando Paiz Klanderud, del Programa Nacional de Competitividad (Pronacom), explicó que los resultados observados en el primer trimestre del año son consecuencia de la desatención del gobierno anterior a la IED, y que Guatemala se había convertido en un país “arisco” para atraer capitales.
Explicó que para el tercer y cuarto trimestre de este año y también en 2021, se empezará a observar un optimismo con los esfuerzos que se han llevado a cabo con diversas instituciones para ir y buscar nuevos capitales vengan a confiar al país.
Añadió que, indudablemente, hay un efecto de la crisis sanitaria, pero desde Pronacom hay un movimiento para atender a los potenciales inversionistas.
El comisionado confirmó que han tenido acercamientos con representantes de varios países, y algunas inversiones que se han confirmado para el sector de servicios.
Juan Pablo Carrasco, presidente de la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (AmCham), señaló que la caída de la IED viene desde hace varios años, pero ahora existen una causa sistemática que es la falta de certeza jurídica y el cambio de reglas.
Ahora, por el efecto de la pandemia, es muy probable que el indicador se acentué en el segundo trimestre del año en Guatemala.
El presidente de AmCham consideró que las acciones que han dificultado atraer más capitales es la falta de certeza jurídica por algunas resoluciones judiciales no favorables, el país es menos competitivo en aspectos de infraestructura y lo engorroso en hacer trámites burocráticos para los negocios.
“Es un coctel de factores que no ayudan a que se concrete inversión extranjera que representa oportunidades de desarrollo, y que se vuelva complicado invertir en el país”, puntualizó.
Por otro lado, no se avanzan iniciativas para estimular inversiones como creación de zonas francas o exenciones fiscales a sectores claves como el turismo, y ahora que la SAT está cambiando criterios en procesos administrativos.
Reconoció que hay interés de las empresas en mantenerse, pero, por estas condiciones, no amplían sus capitales, sin antes no se atienden estos temas.
“Necesitamos un consenso mínimo entre el Ejecutivo, Organismo Judicial y Legislativo para que se priorice al país como un destino de inversiones extranjeras, ahora que se necesita por la crisis sanitaria”, remarcó Carrasco.
Posición de país
Mientras se conocen las cifras del primer trimestre del 2020 de IED, el sector público y privado llevarán a cabo un esfuerzo en conjunto para la atracción de potenciales inversiones extranjeras hacia Guatemala una vez se controlen los focos del coronavirus, y la actividad productiva vuelva a la normalidad al mediano y largo plazo.
La iniciativa tiene como objetivo vender la imagen de país en el extranjero y concretar capitales frescos para que se instalen, aprovechando el rompimiento de las cadenas de valor a escala mundial.
Para llevar a cabo este programa, se contratará a la firma McKinsey & Company para plantear la estrategia, generar el trabajo de inteligencia y acercar a los posibles inversores a un corto plazo, según las autoridades.
Atraer más inversión
Durante el taller de Presupuesto Abierto 2021, el ministro de Finanzas, Álvaro González Ricci, enfatizó que Guatemala es uno de los países de la región con menor ingreso de divisas por IED que en promedio en los últimos años ronda los US$1 mil millones.
“Parte del valor agregado es hacer una presentación de primer orden para la venta de imagen de país, y que brinden el acompañamiento hasta tratar de cerrar la operación”, subrayó el ministro.
Por el efecto del coronavirus, las decisiones de posibles inversiones están paralizadas en la mayoría de los países, pero luego habrá una lucha por captar esos capitales.
Aprovechamiento al máximo
Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), declaró que es un esfuerzo público-privado, y el objetivo es aprovechar el rompimiento de las cadenas de abastecimiento en Asia y que Guatemala logre atraer inversión.
En este proyecto además de los ministerios, también participará la Municipalidad de Guatemala, que están apoyando para que el proyecto se pueda concretar, y presentó en los talleres los proyectos de infraestructura, sobre todo los relacionado al transporte e infraestructura.
Añadió que la empresa ganadora McKinsey & Company es una firma internacional que aporta a los países las estrategias en atraer inversión, y la semana pasada aún se estaba revisando el contrato.
“El objetivo es identificar qué sectores pueden ser más atractivos para los inversionistas, generar ruedas y foros de inversión internacional para ir a buscar a los capitalistas y que ayude a una nueva etapa de imagen de país”, explicó el ejecutivo.
Precisó que esta iniciativa está más allá de los temas de reactivación económica por la crisis sanitaria, y que se debe pasar por una serie de proyectos que están en el Congreso.
Los resultados de la consultoría, según el ejecutivo de Fundesa, buscan generar la inteligencia, la capacidad técnica e institucional para encontrar a los capitalistas de alto crecimiento y generación de empleo, que es lo que se necesita en estos momentos.
Manufactura el potencial
Tanto el ministro González Ricci como Zapata coincidieron en que el sector de manufactura es el potencial que puedan concretarse en Guatemala en el corto plazo, por el rompimiento de las cadenas de valor a escala global.
“En términos generales mucho de la inversión que pueda concretarse podría estar en manufacturas y eso específicamente realizará la consultora en identificar el sector o que subsector; así como que empresas podrán venir a Guatemala y esperamos conocer sus análisis económicos”, enfatizó Zapata.
Recordó que es uno de los sectores que más empleo generan, y que existe un corredor interesante entre Guatemala y Escuintla para atraer los capitales y la instalación de empresas.
La estrategia de Estados Unidos en estos momentos se enfoca en contar con proveedores más cercanos, por todo lo que ocurrió en el primer semestre del año, que no contaron con los insumos, añadió el directivo.
“Es una estrategia de Gobierno y nosotros como Fundesa lo apoyamos en beneficio de la atracción de inversión de país”, agregó.
Reformas a ley
El ministro González Ricci informó que ya se tiene el proyecto a las reformas a la ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie), que serán presentadas al Congreso.
Previó a presentarlas a la Dirección Legislativa, se darán a conocer a las diferentes bancadas.
La ley de Anadie establece que el proyecto que se adjudique deberá de aprobarse por el Congreso.