HAGAMOS LA DIFERENCIA
Molécula esperanzadora para salvar el pino
De acuerdo a Thomas T. Veblen “vastas áreas tropicales a gran altitud en todo el mundo fueron despojadas de su vegetación autóctona y hoy en día sufren de erosión acelerada y se deterioran sus cuencas hidrográficas, especialmente en el trópico latinoamericano, donde las tierras altas densamente pobladas, desde el centro de México hasta el centro de los Andes, por mucho tiempo han sido objeto de una corta excesiva de bosques que ha hecho disminuir la productividad del terreno. Hoy en día, estas áreas tienen necesidad critica de forestación para proveer a la estabilización de sus cuencas hidrográficas y satisfacer la demanda de productos forestales, que está aumentando rápidamente. En ninguna parte la necesidad de conservar los bosques naturales sobrevivientes, como fuentes de semillas para la forestación, es más apremiante que en las tierras altas de Guatemala. Guatemala es una de las pocas regiones que tiene tierras altas tropicales en las cuales están bien representadas las coníferas”.
' Se descubrió la relación de 4-Allylanisole en el control del gorgojo del pino.
Samuel Reyes Gómez
Los paisajes de pino natural de Peten y el nororiente de Alta Verapaz, Izabal y algunas partes de Baja Verapaz, así como sitios aislados en algunas partes del país están repletos de belleza, son ecosistemas diferentes con composiciones florísticas únicas, este paisaje además presenta la complejidad de ser interrumpido por sabanas y manchones de bosque latifoliado. Además, considerando que este pino se lograba producir en zonas bajas, más cálidas y lluviosas, se tomó como base para la recuperación de bosques o el establecimiento de plantaciones forestales. Lamentablemente en décadas recientes ingreso al país la plaga del gorgojo del pino Dendroctonus frontalis Zimmermann, plaga con presencia en Norte América México, Centro América y el Caribe. El gorgojo penetra al árbol formando galerías, ocasionando un daño físico, permitiendo además el ingreso de patógenos como Hongos que terminan matando los árboles.
Esta plaga llego a convertirse en uno de los cinco principales problemas forestales en Guatemala ya que miles de hectáreas fueron devastadas, provocando la destrucción de millones de árboles de bosques naturales y de plantaciones impactando a la economía y al equilibrio de los ecosistemas. Fue desolador ver áreas completas de pino destruidas. Se intentó manejar el problema sin resultados favorables teniendo que eliminar miles de árboles para lograr contener parcialmente el ataque y algunos madereros inescrupulosos incluso transportaron el gorgojo para que les permitieran talar los bosques. Esa medida en la actualidad ya no se aconseja. El panorama era desalentador, ya que las proyecciones realizadas mencionaban que para Guatemala y el resto de países donde crece la especie o se cultiva se perderían 439,000 km2 para el año 2080 a causa de esta plaga. El cambio climático favorece el incremento poblacional del insecto y esto complicaría la situación.
Recientemente el investigador Guatemalteco Fredy Archila Morales de la estación experimental de orquídeas, con un Grupo de investigadores de Colorado College, descubrieron las relaciones entre la molécula presente en la resina del pino 4-Allylanisole, en el control y resistencia al ataque del gorgojo del pino, lo que explica la sobrevivencia de algunos especímenes dentro de los conglomerados de pino. Este aporte científico brinda la oportunidad de enfrentar uno de los problemas ambientales más grandes de los últimos tiempos en Guatemala proporcionando herramientas para la selección de árboles semilleros potenciales y le da fortaleza al concepto de análisis de poblaciones y fortalezas genéticas para el desarrollo sostenible y el equilibrio ecosistémico.