Economía

Guatemala se aleja de internet más rápido

La frecuencia 4G  es objeto de batalla legal que enfrenta a operadores y autoridades, en menoscabo del interés del usuario.

¿Recuerda usted lo que pasó con la telefonía móvil durante la protesta que reunió a más de 170 mil guatemaltecos  en la Plaza de la Constitución para exigir la renuncia del entonces presidente Otto Pérez Molina, quien ahora está ligado a proceso por haber dirigido la red de defraudación aduanera conocida como La Línea?

Esas históricas protestas  causaron la caída de internet. La afluencia masiva de personas que al mismo tiempo estaban conectadas para enviar o reenviar mensajes y fotografías  colapsaron el sistema de comunicación.

Aunque de esa experiencia ya han pasado dos años, el colapso tecnológico podría volver a suceder.

Seguro que le ha ocurrido que cuando quiere ver su serie favorita de Netflix en su  teléfono celular el servicio se vuelve lento y desesperante.

Esto no ocurriría si su proveedor de internet operara en la frecuencia idónea para utilizar la tecnología AWS  (Advanced Wireless Services), mejor conocida como 4G (cuarta generación de tecnologías de telefonía móvil).

Pero, ¿por qué  esta tecnología parece cada vez más lejana?  La razón: una lucha  entre operadores que no quieren ceder y buscan acaparar más mercado, además de una batalla legal que no define a quién le corresponde el manejo del espectro radioeléctrico.

Estos son algunos ejemplos de la realidad tecnológica de Guatemala.

Luchas en  detrimento de la población que busca obtener mejores servicios, así como el poco compromiso del Estado para llevar el acceso a internet a todos los rincones. Esto coloca al país en un franco rezago  frente a otras naciones que, incluso, están a un paso  de la quinta generación de la comunicación.

“Esto es  una lucha de titanes. Quienes tienen entrampado el proceso podría pensarse que es para ganar clientes en un mediano plazo, pero el crecimiento de usuarios no lo refleja así”, comenta Raúl Solares, superintendente de Telecomunicaciones, al señalar que no descarta que existan motivos perversos para retrasar la anhelada frecuencia  AWS.

Solares dice estar claro y asegura que es un interés de país hacer realidad  la subasta.

Tigo
52.18%
9.5 millones de usuarios (543 mil 793 pospago y 8.9 millones prepago)
Claro
25.76%
4.7 millones de usuarios (207 mil 828 pospago y 4.5 millones prepago)
Telefónica
22.05%
4 millones de usuarios (234 mil 815 pospago y 3.8 millones)

Datos publicados por distintas entidades académicas y financieras muestran una correlación directa entre el incremento en uso de tecnologías de información y comunicaciones (TIC) y el crecimiento de la economía de un país.

Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) indica  que un aumento en la penetración de banda ancha en países de Latinoamérica y el Caribe tendría como consecuencia un  incremento del 3.19% en el producto interno bruto (PIB) y un aumento del 2.61%  de la productividad.

Las universidades de Columbia, Estados Unidos, y la Universidad Tecnológica Chalmers, Suecia,  han señalado que además del impacto positivo en el PIB, esta tecnología propicia  la creación de empleos.
Intento fallido

En el 2015, en el primer intento de la licitación de esta frecuencia, las compañías Telefónica y Claro manifestaron su inmediato interés, incluso estuvieron dispuestos a dividirla en tres bloques.

En ese entonces, la licitación fue promovida por Eddy Padilla, quien  estaba al frente de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT).

La licitación resultó fallida por un proceso calificado como viciado, debido a la forma en que se dispuso celebrar la subasta y la  transformación de la frecuencia.

Las frecuencias que constituyen la AWS están incluidas dentro de frecuencias reservadas, lo que significan que pertenecen al Estado y que para poder ser licitadas deben pasar por un proceso de transformación que les permita ser frecuencias reguladas, explicó Solares.

En abril del 2015, la Superintendencia de Telecomunicaciones   intentó transformar las frecuencias; sin embargo, no se siguieron los procesos adecuados ya que por ser frecuencias reservadas, la solicitud debía  provenir de un tercero.

Por medio de la resolución SIT-265-2015, la Superintendencia  solicitó la transformación, pero  la Procuraduría General de la Nación (PGN) se pronunció en contra del proceso en mayo de ese mismo año.

Alto interés

El interés por esta frecuencia fue tal que el mismo día que la SIT publicó la subasta, Telefónica mostró su interés, 12 días después lo hizo Claro y Tigo no se pronunció.

Según un informe del  Movimiento Pro Justicia, con apoyo de la asociación Familiares y Amigos contra la Delincuencia y el Secuestro (Fads) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), las compañías Telefónica y Claro llegaron a un acuerdo y decidieron que dividirían la banda en tres fragmentos de 15 megahercios (MHz) cada una.

Solares confirmó que en efecto, en ese entonces, se había efectuado dicha división.

Sin embargo, explicó que la frecuencia puede dividirse en más partes, es decir, tres de 15 o bien tres de 10 MHz, que abre la oportunidad de adquirir un espacio del  espectro radioeléctrico a otros competidores, que no sean los grandes operadores de telefonía del país.

Comienza la batalla

Luego del pronunciamiento de la PGN se presentaron 21 impugnaciones en contra del proceso fallido. De las impugnaciones se resolvieron 18 en el Ministerio de Comunicaciones y tres pasaron a los tribunales.

De las revocatorias, siete correspondían a Telefónica Móviles Guatemala, siete a OI Telecom Inc, una a la abogada Wendy Marcela Rivas López, cinco al Instituto Nacional de Electrificación (Inde) y una a Guatel. Las tres que pasaron a los tribunales corresponden a Telefónica Móviles Guatemala.

Desde la presentación de las impugnaciones, el interés por la subasta volvió a recobrar interés en marzo pasado, de nuevo de la mano del movimiento Pro Justicia.

En medio del avance de la discusión, surgió la solicitud de Guatel de participar en el proceso.

Luego de un mes de mantener reuniones para desentrampar el tema, se decidió que se integraría una mesa de diálogo formada por  la Contraloría General de Cuentas, Guatel, SIT y la PGN, y se sugirió que se integrará  el Organismo Judicial, para ayudar a encontrar una salida a esta problemática.

Esto ha generado  contradicción entre dos instituciones del Estado, la SIT y la resurgida Guatel, que reclaman ser los responsables de efectuar la licitación de la banda 4G.

La licitación significaría una inversión de    Q4 mil millones, y es parte del proyecto Nación Digital que impulsa el actual gobierno de Jimmy Morales.

El conflicto, generó que la mesa técnica solicitara de nuevo un pronunciamiento a la PGN. Sin embargo, Annabella Morfín, procuradora general de la Nación, por medio del pronunciamiento 001-2017-DS-GAMM, de fecha 29 de mayo del 2017, se apartó de definir cuál de las dos instituciones sería la responsable de la subasta.

Morfín argumentó que debe ser el Congreso de la República el que aclare a quién le corresponde continuar el proceso.

Este tema debe aclararse porque el ente que preste servicios no puede ser administrador, por compromisos adquiridos por el país en el marco del acuerdo con EE. UU.”, explicó la funcionaria.

Por esta postura, las autoridades de la SIT enviaron una solicitud de proceso de consulta a la Corte de Constitucionalidad por medio del Ministerio de Comunicaciones, y este a su vez la elevará al presidente Morales, quien deberá enviarlo a la CC.

En 1997, la CC estableció que la Ley de Guatel quedó derogada cuando la Ley General de Telecomunicaciones fue aprobada.

En opinión de Solares, la resolución de 1997 es clara y no hay duda respecto de a quien le corresponde llevar a cabo la licitación.

Reaccionan

Litza Escobar, gerente de relaciones interinstitucionales de  Claro recordó que existe una sentencia de la CC que resolvió que la Ley General de Telecomunicaciones derogó tácitamente la Ley Orgánica de Guatel, por lo que esperan que toda resolución esté apegada a derecho.

Mientras que la postura de Tigo es que se han realizado esfuerzos importantes, incluyendo cuantiosas inversiones encaminadas a reducir la brecha digital en el país. También resaltó que es imprescindible “la certeza jurídica para cualquier interesado en invertir en Guatemala.

Raúl Alas, gerente de Comunicación y Relaciones Públicas de Telefónica, opinó que los procesos que pasaron a tribunales son independientes y esperan que el inicio de un nuevo proceso cumpla con las garantías de legalidad, transparencia, certeza y seguridad jurídica.

Opinión

José Raúl Solares Chíu, de la superintendente de Telecomunicaciones (SIT), afirmó que: “Guatel no puede ser regulador y proveedor”.

Solares comentó que la empresa Guatel existe como proveedora de servicios. Según los registros, la empresa cuenta con líneas residenciales, comunitarias y atendía a unos  mil 400 usuarios a finales del 2016.

De 20 millones de usuarios que existen en el país, no hace ni un punto porcentual.

“Es difícil entender por qué razón tienen mil 400 usuarios, si únicamente tienen un punto de interconexión con un operador, Teléfonos del Norte”, dijo el funcionario.

El superintendente recordó que Guatel siempre ha solicitado autorizaciones a la SIT.

“La empresa tiene derecho en reclamar el espacio que se le otorgó, pero no tiene la potestad para ser regulador, porque la Ley de Telecomunicaciones derogó  la Ley de Guatel”.

Punto de vista

Sherry Ordóñez, gerente general de Guatel, afirmó que en febrero de este año, el presidente Jimmy Morales la nombró  gerente de Guatel y que tiene el mandato de ser partícipe del proyecto de Nación Digital.

“Yo ya tengo un servicio específico que está en plan piloto, para que parte de las utilidades de la prestación de un servicio terminen subsidiando servicios en educación, salud y seguridad”.

La funcionaria dijo que no se transgredió la ley, pero con voluntad política se compone y esperará la resolución, ya sea del Congreso de la República o de la Corte de Constitucionalidad, instituciones que indicarán a quién corresponde el proceso de licitación de la banda 4G.

Ordóñez comentó que se preparan para ser administradores de la licitación, y dijo que algunas embajadas se han acercado para preguntar si las dejarán participar en el evento.

Frecuencias en que operan telefónicas locales

  • Expertos en telecomunicaciones explicaron las frecuencias en que las operadoras brindan la tecnología 4G.
  • Tigo  posee la mejor frecuencia en 800 MHz, ya que por ser de bajo espectro la tecnología corre más rápido.
  • Claro y Telefónica se encuentran entre los 1,800 y 1,900 MHz, que por ser frecuencias más altas la velocidad es menor. Sin embargo, a Telefónica no le afecta tanto porque posee menos usuarios.
  • La tecnología 4G  que ofrecen es LTE (Long Term Evolution), es  decir, que aún no han llegado por completo al 4G.
  • En octubre del 2014,  Telefónica, a través de su marca Movistar, ofrece 4G LTE con planes desde 5GB.
  • Claro  presta los servicios de telefonía fija, móvil, internet y televisión por cable.
  • Tigo ofrece servicios de telefonía, internet, módems prepago y planes corporativos, entre otros.

ESCRITO POR:

Natiana Gándara

Editora de Economía en Prensa Libre, con más de 15 años de experiencia en medios radiales, televisivos, impresos y digitales.

ARCHIVADO EN: