Hemeroteca

De León Carpio intenta llevarse los méritos de la paz

Ramiro de León Carpio, presidente del país en 1993, presentó el 8 de julio de ese año una propuesta para terminar con el conflicto armado en Guatemala.

Los comandantes de la URNG que negociaron la firma de la paz. (Foto: Hemeroteca PL)

Los comandantes de la URNG que negociaron la firma de la paz. (Foto: Hemeroteca PL)

La presión internacional era enorme, y a esto se sumó el que Rigoberta Menchú ganara el Nobel de la Paz en diciembre de 1992. Tanto para el Ejército como para la guerrilla fue un hecho insólito. Quizás el que Menchú hubiera obtenido el galardón fue visto como una forma de “empujar” o “acelerar” el proceso de paz cuya velocidad de avance era lenta.

Las conversaciones entre el gobierno y la guerrilla, principalmente con la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) empezaron en 1987 con Vinicio Cerezo, con la firma del Acuerdo de Esquipulas.

  
Irónicamente, solo dos de doce acuerdos de paz fueron firmados en Guatemala. Los otros diez se crearon y signaron en México, Noruega, Suecia y España, que luego fueron considerados “padrinos” del acuerdo.

Razones para que la insurgencia no negociara en Guatemala abundaban, pero entre las principales destacan el que los comandantes guerrilleros eran vistos con recelo, desconfianza y hermetismo por la institución armada; además, el clima de persecución, que podemos decir fue indiscriminado, apuntaba primero a los líderes guerrilleros y luego a todos aquellos que de una u otra forma simpatizaban con el movimiento.

Los cuatro comandantes guerrilleros involucrados en las negociaciones fueron Ismael Soto, alias Pablo Monsanto; Rodrigo Asturias, alias Gaspar Ilom; Carlos González y Rolando Morán. Ellos fueron considerados la cúpula y la brújula de la URNG

Antecedentes

Cuando De León Carpio lanzó su “novedosa” propuesta, ya se había suscrito en Querétaro, México, el Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos.
La propuesta de De León fue asesorada por el investigador social Héctor Rosada Granados, quien además fue el primer Secretario de la Paz.

El plan consistía en la creación de dos instancias: el Foro Permanente por la Paz, que estaría integrado por representantes de la sociedad civil, incluida la URNG, y presidido por el conciliador, monseñor Rodolfo Quezada Toruño.

La otra sería la Comisión Negociadora Gubernamental, con integrantes nombrados por el presidente. Para la guerrilla  fue una bofetada, porque De León  condicionó la participación de la URNG bajo la figura de inmunidad  amparada por salvoconducto; además, borraba de un plumazo los acuerdos originales suscritos en Oslo y México y desplazaba como conciliador a Quezada Toruño. En diciembre de 1993, rechazó la propuesta.

“La URNG quiere una negociación con contenido, no una imposición o un ultimátum, nos negamos al plan gubernamental que desconoce los acuerdos que alcanzó la guerrilla y el gobierno en años pasados”, dijo ese año en México  Luis Bekker, miembro de la Comisión Política y Diplomática de la URNG.

Retroceso

Según afirmaba la URNG,  todas las instituciones se habían pronunciado en contra del plan gubernamental porque “era un franco retroceso”.

Añadió que el  6 de enero de 1994 se celebraría una reunión preliminar entre la guerrilla y el gobierno para planear una ronda de negociaciones, que probablemente se efectuará en un hotel de la capital mexicana “y la URNG llegará con la mejor voluntad política”.

En diciembre de 1995, y casi al final su periodo presidencial, De León Carpio dijo con nostalgia y frustración:  “La falta de voluntad política de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca impidió la firma del acuerdo de paz;  la conclusión del conflicto armado era mi mayor anhelo”.

“Efectivamente, el acuerdo de paz fue uno de mis grandes anhelos, agregó el mandatario”, al desear que el próximo gobierno pudiera terminar el conflicto armado en los primeros tres meses de su gestión.

Las palmas y lauros del final del conflicto armado interno se las llevó su sucesor, Álvaro Arzú, quien firmó la paz definitiva con la guerrilla el 29 de diciembre de 1996.

Doce acuerdos del proceso

  • Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos  (Acuerdo de Querétaro) Querétaro (México), 25 de julio de 1991
  • Acuerdo global sobre derechos humanos, México, D.F. (México), 29 de marzo de 1994
  • Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado, Oslo (Noruega), 17 de junio de 1994
  • Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el esclarecimiento histórico de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca, Oslo (Noruega), 23 de junio de 1994
  • Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas, México, D.F. (México), 31 de marzo de 1995
  • Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria, México, D.F. (México), 6 de mayo de 1996
  • Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una sociedad democrática, México, D.F. (México), 19 de septiembre de 1996
  • Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego, Oslo (Noruega), 4 de diciembre de 1996
  • Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral, Estocolmo (Suecia), 7 de diciembre de 1996
  • Acuerdo sobre bases para la incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la legalidad, Madrid (España), 12 de diciembre de 1996
  • Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento y verificación de los acuerdos de paz, Guatemala (Guatemala), 29 de diciembre de 1996
  • Acuerdo de paz firme y duradera, Guatemala (Guatemala), 29 de diciembre de 1996

*Fuente: Acuerdos de Paz

Las mujeres en la guerrilla durante el conflicto armado interno. (Video: tomado de Youtube)

ESCRITO POR: