Hemeroteca

2009: golpe de Estado en Honduras

Fue noticia el 28 de junio de 2009 la crisis política en Honduras que dejó como resultado la destitución del presidente Manuel Zelaya. 

Titular de Prensa Libre del 29 de junio de 2009. (Foto: Hemeroteca PL)

Titular de Prensa Libre del 29 de junio de 2009. (Foto: Hemeroteca PL)

La crisis política en Honduras entró en un compás de espera, después de que el Congreso destituyó ayer a Manuel Zelaya de la Presidencia y nombró en su lugar a Roberto Micheletti, de su mismo partido y titular del Legislativo, quien no ha sido reconocido hasta ahora por ningún otro país.

Pese a que el hecho se efectuó en el Legislativo, Honduras tiene ahora dos presidentes, porque la comunidad internacional insiste por unanimidad que el gobernante es todavía Zelaya, quien hizo un llamado al Ejército, para que le permita retomar su cargo.

Militares de Honduras expulsaron hacia Costa Rica a Zelaya, en cumplimiento de una orden de la Corte Suprema de Justicia, y el Congreso convalidó el golpe, al nombrar un sucesor, que EE. UU. se niega a reconocer.

La destitución se efectuó en “cumplimiento de una orden judicial de las Fuerzas Armadas; como defensoras del imperio de la Constitución, han actuado en defensa del estado de Derecho”, afirma un comunicado del Poder Judicial.

El Congreso acusó horas después a Zelaya de “reiteradas violaciones a la Constitución”, y designó en su lugar a su titular, Micheletti, “por el tiempo que falte para terminar el período constitucional y que culminará el 27 de enero del 2010”.
En su primera medida, Micheletti ordenó toque de queda durante 48 horas.

“Prometo cumplir la Constitución y las leyes”, aseguró Micheletti, del gobernante Partido Liberal, al prestar juramento ante uno de los vicepresidentes del Parlamento, Ramón Velázquez, de la Democracia Cristiana.

Micheletti también prometió que “el 29 de noviembre habrá elecciones”, tal y como fueron convocadas hace un mes por el Tribunal Supremo Electoral, para elegir presidente, diputados y alcaldes.

Los legisladores leyeron una supuesta carta de dimisión enviada por Zelaya, pero éste la desmintió durante una conferencia de prensa en Costa Rica.

“Nunca he renunciado ni nunca voy a usar ese mecanismo. Es totalmente falso”, dijo Zelaya. “Es otro crimen más contra la democracia. Es una conspiración político-militar de una élite que tiene miedo a las manifestaciones políticas”, añadió en entrevista con la televisora CNN.

La supuesta nota de renuncia fue leída en el Congreso, reunido para conocer el resultado de una investigación sobre la capacidad mental y administrativa del mandatario en el desempeño de su cargo.

“Debido a problemas insuperables de salud, que me han impedido concentrarme en los asuntos fundamentales del Estado, cumplo con el deber de interponer mi renuncia irrevocable a la Presidencia, junto con la de mi gabinete de Gobierno, efectiva a partir de esta fecha. Con mi renuncia espero contribuir a sanar las heridas del ambiente político nacional”, dice la supuesta nota del mandatario.

La crisis, que se fraguaba desde hace días, estalló precisamente cuando, a instancias de Zelaya, se iba a celebrar una consulta popular, con vistas a iniciar en el país un proceso de reforma constitucional que, según los críticos del presidente destituido, tenía como objetivo permitirle buscar la reelección, lo cual no contempla la Carta Magna.

La consulta fue declarada ilegal por la Justicia, el Congreso y otros organismos del Estado; no obstante, Zelaya siguió adelante con su propósito.

En Tegucigalpa, como en otras capitales latinoamericanas, simpatizantes de Zelaya se han concentrado en su apoyo, y no se reportan incidentes.

Legitimidad está en duda

La legitimidad fue puesta en duda de inmediato. Estados Unidos encabezó el respaldo de los países americanos a Zelaya y lo reconoció como único “presidente constitucional”.

El mandatario de EE. UU., Barack Obama, pidió “respeto a las normas democráticas” e instó a la resolución de las disputas por medio de un “diálogo libre de interferencia exterior”.

Entre tanto, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, condenó la detención del gobernante de Honduras y pidió a los pobladores que se comprometan a resolver de manera pacífica sus diferencias.

El presidente de la Asamblea General de la ONU, el nicaragüense Miguel Descoto, convocó para a una sesión plenaria, a fin de abordar la situación que afronta Honduras, luego de que fuera depuesto su gobernante, Manuel Zelaya, informó un portavoz de ese organismo.

La Organización de Estados Americanos (OEA) acordó no reconocer al nuevo gobierno instalado en Honduras por los golpistas, y convocó a una sesión de urgencia a los cancilleres americanos, para determinar qué otras acciones adoptarán luego del derrocamiento del presidente Manuel Zelaya.

Con esta resolución, estudiada a puerta cerrada durante cinco horas, la OEA se sumó a organismos humanitarios, EE. UU., América Latina y países de la Unión Europea, que además exigieron el restablecimiento del orden constitucional en aquella nación centroamericana.

Los ministros se reunirán mañana en Washington, y podrán decidir una serie de sanciones a Honduras, previstas en la Carta Democrática Interamericana, que incluye la suspensión de la participación de ese país en las actividades de la organización.


“Es un crimen”

“Este es un crimen más contra la democracia. A mi casa entraron a balazos, rompieron las puertas a balazos, entraron militares encapuchados. Me sacaron, amenazado de muerte, apuntado con todos los fusiles”, expresó Manuel Zelaya, mandatario hondureño, en una conferencia de prensa en Costa Rica.
Proceso legal

“Nuestro Ejército solo ha cumplido con la función que le ordenó la Corte Suprema de Justicia a través de los juzgados, la Fiscalía y el mayor sentimiento del pueblo hondureño”, aseguró Roberto Micheletti, luego de haber sido juramentado y designado por el Congreso como el nuevo presidente de Honduras.

Imperio de la ley

“Deja constancia de que si el origen de las acciones de hoy está basado en una orden judicial emitida por juez competente, su ejecución está enmarcada dentro de los preceptos legales y debe desarrollarse contra todo lo que se anteponga a devolver el imperio de la ley al Estado de Honduras”, señaló la Corte Suprema.

Colom no reconoce a Micheletti

El presidente Álvaro Colom informó ayer que él y sus homólogos centroamericanos no reconocen a Roberto Micheletti como gobernante de Honduras, luego de que el Congreso de ese país lo juramentara. “No hemos reconocido a Roberto Micheletti como presidente de Honduras. Reconocemos que Manuel Zelaya es el gobernante electo democráticamente, por ello fue invitado a la reunión de hoy en el Sistema de Integración Centroamericano (Sica)”, dijo Colom.

En esa reunión, los jefes de gobierno decidirán en conjunto las medidas que adoptarán si se comprueba que fue violentado el estado de Derecho y la democracia en ese país centroamericano.

Adelantó que una de las primeras medidas sería cerrar las fronteras y retirar a los embajadores de cada país en Honduras.
“Pero será en la sesión que se tomen esas decisiones, no hay que mojarse los pies antes de llegar al río”, declaró Colom en conferencia de prensa, efectuada ayer por la tarde en la Casa Presidencial.

El mandatario refirió que ordenó al Ejército no comunicarse con la institución castrense hondureña, porque es un problema del vecino país.

“No creo que pueda tener una situación similar en Guatemala, el Ejército ha sido garante de lo que le corresponde constitucionalmente”, declaró Colom.

Rechazó cualquier intento de romper el orden constitucional en cualquier país, para que prevalezca la democracia en América Latina.

Colom criticó la forma en que Zelaya fue retirado de su vivienda y trasladado vía aérea a Costa Rica.


Golpes de Estado en América Latina:

El descontento de los militares con algunos gobiernos civiles generó cuartelazos e intentos de golpe de Estado en varios países latinoamericanos. A continuación, los principales:

  • 1973, en CHILE: Augusto Pinochet consuma golpe de Estado contra Salvador Allende.
  • 1972, en HONDURAS: Golpe militar contra Ramón Ernesto Cruz Uclés
  • 1982, en GUATEMALA: el general Efraín Ríos Montt asume el poder, mediante un golpe militar.
  • 1983, en GUATEMALA: Golpe liderado por el general Óscar Humberto Mejía Victores, quien saca a Efraín Ríos Montt del poder y declara amnistía para los grupos extremistas.
  • 1992, en PERÚ: las Fuerzas Armadas peruanas apoyan el autogolpe del presidente Alberto Fujimori.
  • 1993, en GUATEMALA: Jorge Serrano Elías es forzado a renunciar, después de haber intentado imponer un régimen autoritario que generó una ola de protestas. Los legisladores eligen como nuevo presidente a Ramiro De León Carpio.
  • 1997, en ECUADOR: Abdalá Bucaram es destituido por “incapacidad mental para gobernar”.
  • 2000, en ECUADOR: golpe cívico-militar, liderado por indígenas y oficiales; entre ellos, el coronel Lucio Gutiérrez, para deponer al presidente Jamil Mahuad.
  • 2002, en VENEZUELA: el presidente Hugo Chávez es desalojado del poder durante 48 horas, luego de un fallido golpe cívico-militar. La reacción de los chavistas en las calles contribuyó a derribar al gobierno de transición del empresario Pedro Carmona.

ESCRITO POR: