Economía

Monopolios coloniales

Para analizar el proyecto de Ley de Competencia que se encuentra en estudio en el Congreso de la República, conviene conocer que los monopolios tienen su origen en los estancos de la Colonia de España en América. En esa época fueron monopolios estatales.

Entre los quince productos “estancados” se encuentran los siguientes: de la nieve, tabaco, naipes, patio de gallos, bebidas embriagantes (aguardiente y chicha), pólvora, azogue o mercurio, sal, papel sellado, acuñación de moneda, correos, y en el período independiente, comunicaciones eléctricas, teléfono y radio.

En la literatura guatemalteca hay investigaciones al respecto. Una de ellas, de Óscar A. Haeussler Paredes, Coordinador, titulada Los Estancos en la economía guatemalteca: 1650-1850. Escuela de Historia. Universidad de San Carlos de Guatemala. 1999. 75 páginas. La introducción de esta investigación se transcribe seguidamente:

Los Estancos

La formación económico-social de la Colonia tuvo una base económica cuya dinámica estaba fundamentada en una superestructura de carácter jurídico, para lo cual la Corona implementó toda una serie de instituciones y mecanismos que le dieron efectividad a la economía a favor de los intereses estatales.

El proceso histórico de la Colonia se consolida para la Colonia Española a partir de la aplicación y efectividad de las Leyes Nuevas, lo que le permitió establecer dentro de la Institución llamada Real Hacienda, mecanismos que le permitieron obtener beneficios financieros para consolidar sus intereses económicos, por ejemplo los Estancos, a través de los cuales la Real Hacienda obtuvo la recaudación y efectivo control sobre producción y expendio de ciertas mercancías afectas al mismo.

Analizaremos los Estancos como un mecanismo para extraer de las unidades productivas, parte de la ganancia en beneficio del Estado. Los Estancos permitieron para las arcas de la Corona por medio de impuestos, grandes cantidades de dinero, manifestándose esto dentro de la esfera de la producción, circulación y consumo de las mercancías. El desarrollo e incidencia que los mecanismos tuvieron a lo largo del período colonial y posteriormente a la Independencia, hasta 1871.

La recaudación de dichos impuestos que fue realizada por la Real Hacienda y Ministerio de Hacienda respectivamente en cada uno de los períodos estudiados, nos permitirá establecer las diferentes modalidades en que se impulsaron, el tipo de relaciones de producción que se dieron y qué representó esto, como ingreso a la Corona y al Estado. Para el funcionamiento de los Estancos se estableció una legislación específica para su buen desarrollo y un aparato administrativo encargado de velar por éstos.

Dadas las ventajas económicas que representaron los estancos para el Estado, en algunas ocasiones fueron rematados, subastados, arrendados y subarrendados a personas pertenecientes a las capas medias.

A partir de la toma del “Poder Político” por los liberales, en el período Federal, después del fracaso conservador de la anexión a México, se trató de modificar la legislación para hacerlos más efectivos. La supresión de los Estancos por la Reforma Liberal de 1871, tiene sus causas en las contradicciones que representaba el “Control” frente a los intereses de los arrendatarios, quienes se habían enriquecido por la producción y expendio de algunos productos estancados, tanto demandados en el mercado externo, como en el interno. Estas contradicciones tienden a polarizar la actividad productiva, agudizando la producción mercantil simple e iniciando el desarrollo hacia una producción de carácter Capitalista.

Conclusiones

El control de los Estancos frenó el desarrollo industrial en cada una de las mercancías en que se aplicó, debido a que no permitió el libre comercio y estuvieron sujetos al monopolio estatal, elementos necesarios para su desarrollo.

La existencia de los Estancos dio lugar al aparecimiento del contrabando y la clandestinidad, dado que las mercancías fuera de los Estancos, se adquirían a un mejor precio.

Para el período independiente se destacaron los Estancos de aguardiente y chicha, que fueron los que sostuvieron en su mayor parte, al aparato burocrático del Estado. Las autoridades siempre mostraron interés en reducir sus efectos nocivos en el Reino, pero a la vez estimularon el incremento de la producción de los mismos.

ESCRITO POR:

José Molina Calderón

Economista. Consultor en gobierno corporativo de empresas familiares. Director externo en juntas directivas. Miembro de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Autor de libros de historia económica de Guatemala.