Ya en la lejana fecha 7 de febrero de 1979, Prensa Libre en su edición de dicho día informaba sobre la preocupación que los habitantes del Altiplano manifestaban por el avance de la plaga del gorgojo de pino.
En aquella ocasión los reporteros verificaron en Totonicapán, Momostenango, San Francisco el Alto, Quetzaltenango, El Quiché, Sololá y otros, donde se tuvieron que talar extensiones considerables de bosque para menguar el avance de la plaga. El daño que el insecto no solo era en los árboles, si no que podía afectar también el turismo ya que muchos visitantes acostumbraban a efectuar paseos por los bosques.
Años después, en 1982, el desaparecido Instituto Nacional Forestal, INAFOR, hacía eco de que si no se tomaba en conciencia del problema forestal, el país terminaría como un desierto.
Estas declaraciones se daban en el marco de un estudio que daba a conocer malas técnicas agrícolas que se practicaban en Quetzaltenango, ya que los suelos de esta región son de vocación forestal y no agrícola. Además los incendios forestales y la tala inmoderada que provocaban la aparición del gorgojo.
Crisis forestal en departamentos
En noviembre de 1994 un reportaje daba a conocer la dolorosa pero necesaria tala de árboles a consecuencia de la plaga del gorgojo.
En las cumbres de Alzaclim, El Sombrerón y el Durazno en El Progreso, se realizaba el trabajo de tala de pinos infectados. En ese entonces los pinos eran talados para evitar que se propagara la plaga, los troncos ya secos por la plaga servían únicamente para leña.
El trabajo que se realizaba para combatir la plaga era la deforestación de las áreas afectadas, se quemaba la corteza de los árboles y se fumigaba. Una de las dificultuades que pasaba la Dirección General de Bosques, DIGEBOS, era la falta de presupuesto y personal.
En agosto de 2001 se informaba que la plaga del gorgojo afectaba bosques de pino en Chiquimula. En esa región se habían producido varios incendios forestales provocados, específicamente en Camotán. La preocupación aumentaba por la escasa existencia de bosques de coníferas en la región.
Tres años después, en Totonicapán se conocía que en más de 45 hectáreas sembradas de pino, en el parque regional Los Altos de San Miguel Totonicapán había presencia de árboles afectados con la plaga. El problema se había agravado desde el año 1998, tras un incendio forestal que dejó árboles muertos y en consecuencia el insecto aprovechó para avanzar en la depredación de más bosque.
Las soluciones aplicadas en las diferentes épocas son paliativos, por lo que se debería de implementar un plan permanente y de prevención de acuerdo con expertos.
¿Qué es el gorgojo de pino?
- Es un insecto de aproximadamente un centímetro de largo y de color negro que ataca a todas las especies de conífera. Perfora la corteza del árbol haciéndole zanjas en toda su longitud, mismas que obstruyen el proceso de alimentación del árbol y le provocan la muerte.
- Se trata de un coleóptero (pariente de los escarabajos), de la familia Scolytidae, conocido como gorgojo o gusano barrenador.
- El gorgojo de pino es básicamente descortezador y no penetra en la madera
- En Guatemala han proliferado las especies Dendroctonus frontalis y Dendroctonus adjuntus, que ataca a pinos de la familia Pinus rudis, según investigaciones de la Universidad del Valle de Guatemala.
- No se alimentan de la madera de los árboels, sino de hongos que cultivan dentro de sus galerías, proceso que causa el derrame de la resina y por ende, la muerte del árbol.