Migrantes

Plan pretende evitar la migración irregular desde municipios expulsores

En lo que se constituye un pequeño esfuerzo para frenar la migración forzada desde municipios que tradicionalmente han sido expulsores, el Ministerio de Trabajo (Mintrab) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) comenzaron recientemente un proyecto mediante el cual capacitan a jóvenes en riesgo de migrar, que comenzó en un municipio y que esperan extender a más.

Un grupo de deportados, en  un bus que el Gobierno facilita para trasladarlos a la terminal de buses a occidente. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Un grupo de deportados, en un bus que el Gobierno facilita para trasladarlos a la terminal de buses a occidente. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Programa Valentina es el nombre del plan, que, según el Mintrab, servirá como un “puente entre las empresas necesitadas de mano de obra especializada y los migrantes o personas expuestas a la migración irregular que buscan un empleo digno”.

A través de ese proyecto se capacitará a los beneficiarios con habilidades “blandas”, por ejemplo, tecnología de información e inglés, entre otras. Además, a aquellas personas que retornen de EE. UU. se les extenderán certificaciones internacionales de los oficios que hayan aprendido durante su estancia en ese país.

Mientras que a todos los participantes se les enseñará a elaborar un currículum y cómo prepararse para una entrevista de trabajo.

El plan que ya capacita a 40 jóvenes en San Mateo, Quetzaltenango, es parte de la Estrategia Municipal de Reintegración de la OIM, que funciona con distintos programas de reintegración sostenible en 10 municipios con altas tasas de migración.

Estos son: Cuilco y Colotenango, en Huehuetenango; Comitancillo, Concepción Tutuapa y Tajumulco, de San Marcos; San Juan Ostuncalco, San Carlos Sija, en Quetzaltenango, así como la cabecera departamental. También Nebaj y Joyabaj, en Quiché.

Siete de estos 10 municipios están entre los 20 de donde originarios quienes han sido deportados de enero a abril de este año, según el Instituto Nacional de Migración.

Al hablar de la efectividad que podría tener el programa, el jefe de misión de al OIM para Guatemala, El Salvador y Honduras, Salvador Gutiérrez, explicó que esta dependerá de varios factores, como el tiempo que una persona vivió en EE. UU., las habilidades que adquirió, y el núcleo social y comunitario en donde viva, entre otros.

Deportados esperan a ser registrados en el local que la Dirección General de Migración tiene en la Fuerza Aérea de Guatemala. Este año van más de 25 mil deportados, solo desde EE. UU. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

“La reintegración puede considerarse sostenible cuando una persona migrante retornada ha alcanzado la independencia económica, estabilidad social y salud psicosocial que le permita enfrentar las causas que le hicieron migrar”, afirmó Gutiérrez.

Acciones insuficientes

Mario René Santos, fundador de la Asociación de Retornados Guatemaltecos, considera que el plan es una “buena intención”, pero que es necesario actuar en muchas vertientes, entre estas, la creación de fuentes de trabajo y la eliminación del estigma que hay en contra de las personas retornadas, a quienes se les hace de menos porque traen un tatuaje, por ejemplo.

Santos expuso que mucho se hablado en foros y conversatorios sobre las necesidades de los migrantes que regresan de EE. UU., pero “no vemos productividad” y “lo que queremos son acciones” ya que solo se le dice a los deportados que no se retornen a ese país.

“También hay que ofrecerles algo —a los retornados— porque se les dice no te vayas, pero no qué se les va a dar. Para qué certificar —las capacidades que adquirieron los migrantes en EE. UU.— si no hay cómo conectarlas a un trabajo”, subrayó.

Añadió que junto con la Fundación Avina coordinan un proyecto de reinserción laboral que desde noviembre del año pasado ha conseguido empleo a unas 60 migrantes que fueron deportados; y, aunque suene poco “algo es algo” en comparación con el Gobierno que no lo ha hecho con ninguno.

No todos quieren

José Diego Cárdenas, oficial de Proyectos de la OIM, reconoció que por diversos motivos no todas las personas están dispuestas a integrarse a un plan para capacitarse y obtener un empleo en Guatemala.

Familiares esperan a sus seres queridos en las afueras de la Fuerza Aérea luego de ser deportados. Muchos de ellos llevaban años de vivir en EE. UU. en donde aprendieron diversas habilidades. (Foto Prensa Libre: Juan Diego González)

Por ejemplo, lo lejano de la capital, donde se imparten las capacitaciones, de los municipios en el interior del país, también la necesidad de reunificación familiar y la falta de oportunidades de trabajo.

“Las condiciones de trabajo y acceso a servicios básicos no existen y si no tenemos un sistema educativo y de salud que llegue a las comunidades, la gente nunca va a querer quedarse, y eso es un motivo comprensible”, añadió.

Según expertos, la migración de guatemaltecos continuará si no se mejoran las condiciones socio económicas, en otras palabras, se generan fuentes de empleo y se lleva servicios básicos a las comunidades.

Las estadísticas oficiales del Banco de Guatemala dan cuenta cómo la economía se ha deteriorado en los últimos cinco años, tiempo en el cual se redujo la inversión extranjera directa, se desaceleró el crecimiento del PIB y disminuyó la inversión pública.

En contraparte las remesas han aumentado lo que demuestra que cada vez más gente se va a EE. UU. al mismo tiempo que, en los mismos cinco años, el precio de la Canasta Básica Vital aumentó un 39 por ciento.

Contenido relacionado

> Miedo y cólera en el sur de México por despliegue policial

> Gobierno despliega a 103 policías en estación migratoria de Tapachula

> Migrantes detenidos en Guatemala se oponen a ser enviados a Honduras

 

ESCRITO POR:

Ana Lucía Ola

Periodista de Prensa Libre especializada en temas comunitarios, con énfasis en Salud y Educación, con 17 años de experiencia. Reconocida con el Premio de Prensa Libre en categoría Reportaje, en 2019. Premio de la UPANA por Informar a la población guatemalteca sobre la realidad en nutrición y desnutrición en el país, en 2019. Diplomado El periodismo en la era digital como agente y líder de la transformación digital impartido por el Tecnológico de Monterrey.