URBANISMO Y SOCIEDAD
Pobreza en la capital
Los primeros barrios anormales de la población en estado de pobreza en Guatemala se dieron entre los años 1929 a 1944, con la Parroquia, El Gallito, El Guarda del Golfo y La Ruedita. Estos fueron producto de los conflictos rurales con la caída del Régimen del 44. La pauperización del urbanismo capitalino se va acentuar con el terremoto de 1976, que terminó con el plan de “Industria por sustitución en Centro América” y la presencia de los conflictos armados. Lo anterior hizo que 76,000 personas en estado de pobreza emigraran hacia la Ciudad de Guatemala, y de 20,000 a 45,000 se quedaron sin vivienda que alquilaban en la ciudad.
Ante la ausencia de tierra urbanizable para proyectos sociales las personas buscaron los barrancos, por lo que ante esta ausencia de tierra a partir de 1996 empezó la emigración hacia los municipios vecinos creando los llamados “asentamientos” en Amatitlán, Chinautla, Mixco, Villa Nueva, San José Pinula y los de la Línea Férrea (CEUR). Eran barrios anormales con alta densidad, débil infraestructura, ausencia de servicios, educación, salud y vivienda básica. Los jóvenes de estos asentamientos se convirtieron en grupos agresivos, como los que emigraron en los 90 hacia México y Estados Unidos ante la falta de trabajo. Esto sucedió antes de que se iniciaran las lotificaciones de clase media, a través de sus condominios liberales.
Pero el alcalde “iluminado”, mientras, decora “su ciudad” de los 20 años para los de la punta de la pirámide económica (PL 14.12.15) y centraliza todo. Lo anterior ha creado una anarquía para casi tres millones de personas de la metrópoli, que se mueven de afuera hacia ese centro urbano y a la inversa. Lo que ha generado que la movilidad del automóvil se limite, un instrumento además de protección personal. Por el otro lado, el Transmetro y el Transurbano, mal planificados, no han sido una solución. Para mientras, el Plan de Desarrollo Metropolitano (EDOM) sigue guardado bajo siete llaves.
La pobreza censada siguiente se va a paliar un poco con las remesas que ese millón seiscientos mil de emigrantes envían. Según el INE, “sin organización social, una inmigración interna y una mala gestión de los programas sociales podrían ser dos de las causas principales del aumento de la pobreza en 17 puntos porcentuales en los últimos ocho años en el Área Metropolitana”.
Los datos de la Encovi (10-12-15) indican “que en 2014 las personas que vivían en condiciones de pobreza era del 33.3% de la población. El estudio señala que la pobreza extrema también ha aumentado. En el 2014, el referido 33.3 (2.6 millones) se dividía en 5.4% en extrema pobreza y 27.9% en pobreza. En el 2006, del 18.6 %, el 0.5 % vivía en extrema pobreza y 15.9% en pobreza, por lo que la extrema pobreza aumentó 4.8 puntos porcentuales” (P.L. 10.12.15).
En conclusión, en el municipio de Guatemala se está formando un foco revolucionario con quienes están saliendo a la calle a protestar, y si esta problemática metropolitana la Municipalidad no la soluciona estamos a punto de entrar en un gran conflicto social (Siglo XXI.A.Y.C.).