Vida

Tres puntos: José Gregorio Chávez

Trabajó la xilografía y el tallado de jícaras

El nombre de este artista quetzalteco es poco conocido en el presente. De hecho, su rastro se puede seguir gracias a la acuciosidad de autores cuyo interés los ha llevado a rastrear leves pistas que otros investigadores han desestimado.

Por lo tanto, cuando se habla de la labor de José Gregorio Chávez suele ser en círculos profesionales especializados.

Chávez trabajó principalmente la xilografía y el tallado de jícaras, además de haber incursionado en el campo de la pintura y el retrato. En este último campo, según la evidencia que ha llegado al presente, logró niveles extremos de perfección valiéndose de herramientas como la acuarela para dar acabados tipo fotográfico.

Junto a su hermano Miguel Angel, artista de igual importancia y habilidad, hizo de la talla de las jícaras un arte mayor. En éstas abordó no sólo el retrato, sino que también alcanzó a grabar vistas de distintos parajes. Algunos ejemplos de estas creaciones están en poder de sus descendientes (y coleccionistas), según los datos que aportó la historiadora Edna Núñez de Rodas quien, hacia 1970, entró en contacto con la familia, en la fase de investigación de su tesis titulada ?Grabados de Guatemala?.

De momento su actividad puede enmarcarse en un lapso de 35 años, entre 1889 (Historia General de Guatemala) y 1924 (Revista de la Escuela Nacional de Artes Plásticas). En la primera fecha aparece listado junto a impresores como Pedro D. Castro, señora Feusie, Ernesto Cruz y de Arrechea, Eduardo Aqueche y Ernesto Bravo y en la segunda, en el año de su muerte, luego de impartir clases por cuatro años en la Academia de Bellas Artes, hoy Escuela Nacional de Artes Plásticas.

Siguiendo la pista se le puede encontrar activo durante el gobierno de Reyna Barrios. Su nombre destaca en ese momento entre otros creadores hoy poco conocidos: Manuel María Girón y Pablo Mayén (retratistas); Teodoro Cayas y Delfino Córdoba (escultores); José Gregorio Chávez, Manuel Carrera, Salvador Díaz, Eugenio Pierzón, Guadalupe Martínez Rojas y David Salazar (pintores).

Más adelante, durante la dictadura de Estrada Cabrera, realizó una tinta que fue documentada por investigadores como Núñez y Roberto Cabrera. Esta se convirtió en un fotograbado alegórico para la ?Ilustración obrera? en 1919, obra que no puede ser considerada ?un modelo para juzgar (…) ya que su carácter (…) implica el uso de una serie de elementos obligados que impiden a un artista poner en juego su capacidad creadora? (Núñez, 1970).

La dimensión de este artista se fortalece con el siguiente párrafo escrito por Roberto Cabrera (1972): ?nuestro grabado se inicia con Garcí-Aguirre, España, Cabrera y se continúa con el suizo Juan Bautista Frenner, los guatemaltecos Gregorio Chávez, Federico Shaeffer, los artistas de los años cuarenta, los del 50-60 y los más jóvenes en la actualidad?.

Hacia 1970, el Museo Nacional de Historia y Bellas Artes poseía en exhibición un retrato del escultor Cirilo Lara. Algunas de sus obras fueron compradas por presidentes, para ser enviadas a otros mandatarios del istmo y Norteamérica.

ESCRITO POR: