Tecnología

6 cosas que debe saber tras la decisión de Meta de eliminar la verificación de datos

Meta anunció recientemente que reemplazará su programa de verificación de datos por un sistema de "notas comunitarias", algo que ha generado múltiples reacciones y, según expertos, podría abrir la puerta a desinformación generalizada.

Meta - fact-checking

Poner fin al fact-checking en META, causaría un "auténtico daño" en el mundo, advierte red de verificadores. (Foto Prensa Libre: AFP)

El gigante de las redes sociales Meta anunció el martes 7 de enero que pondrá fin a su programa de fact-checking (verificación digital o verificación de datos) en Estados Unidos, y que lo sustituirá por un sistema de “notas comunitarias”, una función similar a la de X (antes Twitter).

"Vamos a eliminar a los fact-checkers (verificadores de contenido) para reemplazarlos por notas comunitarias similares a las de X (antes Twitter), empezando en Estados Unidos", escribió en un comunicado Mark Zuckerberg, el fundador y CEO de Meta.

La compañía insistió que sus plataformas están diseñadas para ser lugares donde las personas puedan expresarse libremente e indicaron que eso puede ser un caos debido a que sus millones de usuarios pueden expresar todo lo bueno, lo malo y lo feo, pero dijeron que eso es libertad de expresión.

“Es hora de volver a nuestras raíces alrededor de la libre expresión. Estamos reemplazando los verificadores de hechos con notas comunitarias, simplificando nuestras políticas y centrándonos en reducir los errores. Esperando con ansias este próximo capítulo”, escribió Zuckerberg en una publicación que efectuó en redes sociales que acompañó de un video corto.

Meta insistió que pondrá fin a su programa de verificación de datos, con los socios acreditados a los que venía recurriendo, y lo sustituirá por un sistema de notas comunitarias (apuntes o notas de contexto) de los usuarios similar al de la red X.

“En los últimos años hemos desarrollado sistemas cada vez más complejos para gestionar el contenido en nuestras plataformas, en parte como respuesta a la presión social y política para moderar el contenido. Este enfoque ha ido demasiado lejos. Por bien intencionados que hayan sido muchos de estos esfuerzos, se han expandido con el tiempo hasta el punto en que estamos cometiendo demasiados errores, frustrando a nuestros usuarios y con demasiada frecuencia obstaculizando la libre expresión que nos propusimos permitir. Se censura demasiado contenido inofensivo, demasiadas personas se encuentran injustamente encerradas en la ‘cárcel de Facebook’ y, a menudo, somos demasiado lentos para responder cuando eso sucede”, dijo Meta en un comunicado.

La compañía insistió que trabajan en solucionar ese problema y que quieren volver a ese compromiso fundamental con la libertad de expresión. “Hoy estamos haciendo algunos cambios para mantenernos fieles a ese ideal”, agregó Meta.

Qué pasará con la información que se consume en redes sociales de Meta

Para varias entidades internacionales, la decisión de Meta se considera como un retroceso en sus políticas de moderación de contenido y, según expertos, podría abrir la puerta a desinformación generalizada.

Según entrevista que Prensa Libre hizo con Chequeado, una organización no gubernamental, sin fines de lucro que nació en octubre del 2010 y que es líder de verificaciones a través de LatamChequea, la red latinoamericana que reúne a 47 organizaciones de 21 países, estos son los puntos que podrían afectar directamente a los usuarios que consumen información en las redes sociales de Meta.

1. Afectará el ecosistema informativo

De acuerdo con Chequeado, el anuncio de Meta de cerrar el programa de Third Party Fact Checking en los Estados Unidos es una muy mala noticia para el ecosistema informativo.  Además, la organización indica que, de lo que se ha observado en otras plataformas que fueron hacia un sistema de notas comunitarias (similar a la red X), como las anunciadas por Meta, los resultados no han sido buenos y ha proliferado la desinformación.

Meta fact-checking
Meta anunció la decisión de poner fin a su programa de verificación de información en Estados Unidos, algo que alarma también a la ONU. (Foto Prensa Libre: AFP)

“El programa de verificadores independientes es un sistema implementado por Meta desde 2016 para ayudar a combatir la desinformación en sus redes sociales, en el que los periodistas chequeadores, certificados por la Red Internacional de Chequeadores (IFCN, por sus siglas en inglés), analizan los posteos potencialmente desinformantes y si la evidencia muestra que son verdaderos, falsos o engañosos, los etiquetan. Luego, es la compañía -no los chequeadores- quien decide qué hace con esta información”, dijo Olivia Sohr, directora de impacto y nuevas iniciativas de Chequeado, que coordina la red LatamChequea.

A propósito del programa de verificaciones de Meta, Sohr agregó que, según explicaron en múltiples ocasiones desde la compañía liderada por Zuckerberg, la política de la plataforma es reducir la visibilidad del contenido, añadir contexto a los posteos y alertar a quienes lo compartieron que había nueva información disponible. “La posibilidad de que la información verificada llegue a quienes vieron originalmente la desinformación es uno de los aspectos más relevantes del programa”, indicó Sohr, quién con su equipo han presentado programas de medios, educación, innovación e impacto en nuevas iniciativas que buscan constantemente mejorar la calidad del debate público, promover el acceso a la información y la apertura de datos y desarrollar antídotos contra la desinformación.

2. Relacionar al periodismo de verificación con la censura

Tras la noticia de Meta, Sohr mostró su preocupación por los cambios que efectuará la compañía que lidera Zuckerberg.  “Más allá de las motivaciones de esta decisión particular, nos preocupa que, para argumentarla, el fundador de Meta relacione al periodismo de verificación con la censura, cuando en ningún caso los chequeadores deciden qué ocurre con los contenidos que se verifican. Nuestro trabajo finaliza al señalar que se trata de posteos verdaderos, falsos o engañosos tras un riguroso proceso de verificación que sigue un método público”, dijo la directora de impacto y nuevas iniciativas de Chequeado.

Meta
Meta termina el programa fact-checking. (Foto Prensa Libre: EFE)

“El fact checking busca aportar evidencia, información verificada y contexto sobre lo que circula para empoderar a los usuarios en su toma de decisiones, no eliminar ni censurar contenidos”, agregó. Además, este argumento predominó en el comunicado de las organizaciones que integran la red LatamChequea que se publicó el miércoles 8 de enero.

3. Se multiplicará la desinformación

Meta anunció que cesará su programa de fact-checking (verificación digital) en Estados Unidos, pero aseguró que no tiene por ahora planes de eliminar su mecanismo de verificación digital en la Unión Europa (UE), y que revisará sus obligaciones a la luz de la regulación vigente antes de emprender cambios.

Sin embargo, Zuckerberg dijo que reemplazará su programa de verificación de datos por un sistema de "notas comunitarias", algo que ha generado múltiples reacciones y, según expertos, es indispensable contar con verificaciones para ofrecer al usuario una experiencia sólida, algo que Chequeando considera como alarmante.

Mark Zuckerberg
Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Meta, anunció recientemente que cesará su programa de fact-checking en EE. UU. (Foto Prensa Libre: AFP)

“La decisión es preocupante para el ecosistema informativo, y las experiencias previas de plataformas que se basan solamente en notas comunitarias para identificar a la desinformación han mostrado malos resultados, la desinformación prolifera”, dijo Sohr.

“Quienes van a celebrar esta decisión son los productores de desinformación que van a aprovechar esta ventana de oportunidad”, añadió la experta.

4. Mayores riesgos con la IA

En la actualidad un alto porcentaje de usuarios y/o plataformas utilizan la Inteligencia Artificial (IA), una tecnología que ha revolucionado infinidad de mecanismos. Sin embargo, sin mecanismos de verificación en las redes sociales, puede aumentar la información falsa o errónea.

Meta fact-checking
Meta anunció que pondrá fin a su programa de fact-checking (verificación digital o verificación de datos) en Estados Unidos, y que lo sustituirá por un sistema de “notas comunitarias”, una función similar a la de X (antes Twitter). (Foto Prensa Libre: AFP)

El avance de la inteligencia artificial y la generación de desinformación cada vez más sofisticada y difícil de desmentir es una enorme preocupación, que hace aún más complejo navegar el ecosistema informativo. La decisión de Meta de cerrar el programa de chequeadores en los Estados Unidos en este contexto es especialmente preocupante”, agregó el equipo de Chequeado.

5. Alfabetización mediática

Para investigadores, periodistas y organizaciones como Chequeado, el trabajo de verificación es clave, debido a que impulsa y promueve la participación ciudadana para que el debate público se base en más datos y hecho, así como en menos opiniones, prejuicios y sesgos.

Meta fact-checking
Meta anunció que cesará su programa de fact-checking (verificación digital) en EE. UU., pero aseguró que no tiene por ahora planes de eliminar su mecanismo de verificación digital en la Unión Europa (UE), (Foto Prensa Libre: AFP)

“Creemos que el trabajo de verificación es clave para aportar datos a los ciudadanos y que estos cuenten con la información necesaria para tomar decisiones, y es hoy más necesario que nunca. También creemos que se necesitan otras estrategias para luchar contra la desinformación, como programas de alfabetización mediática y el desarrollo de tecnología que ayude en los procesos, cuestiones que muchos chequeadores también hacen”, afirmó la directora de impacto y nuevas iniciativas de Chequeado.

6. Más atención a los contenidos

A pesar de que en Latinoamérica existen organizaciones que trabajan en verificación de información, Chequeado recomienda prestar atención a la información que se difunde en redes sociales, que se analice y que, antes de compartirla, se corrobore que sea verídica.

Meta fact-checking
Meta anunció recientemente que reemplazará su programa de verificación de datos por un sistema de "notas comunitarias", algo que ha generado múltiples reacciones en el mundo. (Foto Prensa Libre: AFP)

“Más allá de la continuidad de este programa en particular, hay en Latinoamérica una comunidad sólida de chequeadores que seguirá trabajando para desmentir la desinformación y continuará su trabajo para desarrollar nuevas estrategias para luchar contra la desinformación. Más allá de este trabajo, creo que es necesario que todos estemos atentos a los contenidos que vemos circular, que antes de creerlos y compartirlos evaluemos su veracidad, y, ante la duda, no los compartamos”, concluyó Sohr.

Otras reacciones

La SIP considera un grave retroceso la decisión de Meta de eliminar la verificación

De acuerdo con la agencia de noticias EFE, La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) tildó el miércoles 8 de enero de "grave retroceso" la decisión de Meta de eliminar la verificación profesional en sus plataformas al considerar que debilita un elemento crucial en la lucha contra este problema y deja un vacío que difícilmente podrá ser llenado por un modelo basado en usuarios anónimos.

Según la SIP, la medida anunciada por Meta representa "un grave retroceso" en la lucha contra la desinformación y contradice principios fundamentales recogidos en la Declaración de Salta II de la SIP, sobre principios de libertad de expresión en la era digital.

Recordó que el principio 11 de la Declaración de Salta II plantea que "la diseminación maliciosa o deliberada de desinformación por parte de actores estatales o privados afecta la confianza pública y menoscaba procesos democráticos. Además de las responsabilidades de quienes emitan, distribuyan, amplifiquen o moneticen estos mensajes, se requiere adoptar políticas de alfabetización noticiosa y digital sobre el impacto de las tecnologías".

Para la SIP, la decisión de Meta de resignar su responsabilidad directa en la verificación de información y delegarla exclusivamente en usuarios anónimos debilita los esfuerzos necesarios para combatir la propagación de noticias falsas, un problema que tiene impacto directo en la distorsión del debate público y, en consecuencia, afecta profundamente la calidad del sistema democrático.

Para la SIP, el anuncio del CEO de Meta, Marck Zuckerberg, de reemplazar el control de desinformación por un modelo de "notas comunitarias" similar al utilizado por la plataforma X, de Elon Musk, "carece de la transparencia y rigurosidad necesarias para garantizar que las normas de moderación y curación de contenidos se ajusten a los estándares internacionales de derechos humanos".

La organización señaló que este cambio no solo pone en riesgo los derechos de los usuarios, sino que también fomenta un entorno digital susceptible a la manipulación y el abuso.

La acusación de Zuckerberg de censura es "un argumento falso", dice red internacional de verificadores

De acuerdo con Agence France-Presse (AFP), la red internacional de verificadores de informaciones IFCN (International Fact-Checking Network), tildó como falso, el argumento de censura formulado por el fundador de Meta, Mark Zuckerberg, para cerrar su programa de fact-checking en EE. UU.

"Es falso y queremos restablecer la verdad, tanto para el contexto actual como para la Historia", señaló el jueves 9 de enero la red que agrupa 137 organizaciones, entre ellas la AFP.

Según la IFCN, Zuckerberg afirmó que los verificadores "han estado demasiado politizados y contribuyeron a reducir la confianza más que a mejorarla, especialmente en Estados Unidos" y según él, Meta busca "restaurar la libertad de expresión en sus plataformas".

Mark Zuckerberg
Mark Zuckerberg anunció que Meta cesará su programa de fact-checking en EE. UU. (Foto Prensa Libre: AFP)

Aunque esta decisión sólo se aplica actualmente a Estados Unidos, la IFCN advirtió del impacto potencialmente devastador si el grupo pusiera fin a su programa en todo el mundo, presente en más de 100 países.

"Algunos de estos países son muy vulnerables a la desinformación, que estimula la inestabilidad política, la injerencia electoral, la violencia popular e incluso el genocidio", declaró la red.

"Si Meta decide detener el programa en todo el mundo, es casi seguro que causará un auténtico perjuicio en muchos lugares", añadió la IFCN.

La AFP dijo que trabaja con el programa de verificación de contenidos de Facebook en 26 idiomas. Además, Facebook paga para usar las verificaciones de unas 80 organizaciones a nivel global en su plataforma, así como en Whatsapp e Instagram.

ONU pide responsabilidad en el espacio digital

Según la agencia EFE, La ONU dijo que seguirá pidiendo responsabilidad y medidas de gobernanza en el espacio digital que sean conformes a los derechos humanos, tras la decisión de la multinacional Meta (dueña de Facebook, Instagram y Whatsapp, entre otros) de poner fin a su programa de verificación de datos en EE. UU.

"La libertad de expresión prospera cuando se pueden escuchar voces diversas sin permitir que se haga daño o se desinforme", afirmó este viernes 10 de enero, a través de las redes X y Linkedin el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk.

Recordó que la historia reciente ha demostrado la capacidad que pueden tener las redes sociales "para alimentar conflictos, incitar al odio y amenazar la seguridad".

Hoy varias entidades y medios de comunicación han recordado que Facebook fue acusada por organismos de defensa de los derechos humanos y la propia comunidad rohinyá de contribuir al "discurso de odio" que acompañó a la campaña militar contra esta minoría musulmana de Birmania en 2017, en una serie de eventos que fueron categorizados por instancias de Naciones Unidas como una limpieza étnica.

Según Türk, "en el mejor de los casos, las redes sociales son un lugar donde personas con opiniones divergentes pueden intercambiar, aunque no siempre estén de acuerdo".

"Cuando llamamos censura a los esfuerzos por crear espacios en línea seguros, ignoramos el hecho de que un espacio no regulado significa que algunas personas son silenciadas, en particular aquellas cuyas voces suelen estar marginadas", enfatizó. La Federación Internacional de Periodistas (FIP) ha denunciado que la medida de Meta dañará la calidad de la información y abre la puerta a la desinformación generalizada y a los discursos de odio.

ESCRITO POR:
Keneth Cruz
Periodista de Prensa Libre especializado en música, fotografía y tecnología con 20 años de experiencia. Reconocido con el Premio Arroba de Oro y Premio Nacional de Periodismo Cultural Enrique Gómez Carrillo, en la categoría de Fotoperiodismo.