mercado cambiario

El tipo de cambio en Guatemala es estable en un mercado donde hay varios jugadores y uno de ellos evita la volatilidad

Las autoridades del Banco de Guatemala expusieron las variaciones que ha mostrado el tipo de cambio en las últimas semanas y en los últimos 20 años la tasación promedio es de Q7.72 por US$1.

La referencia del tipo de cambio es de Q7.72 por US$1, según las autoridades monetaras. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Álvaro González Ricci, presidente del Banco de Guatemala (Banguat) y el gerente económico Johny Gramajo Marroquín, brindaron pormenores sobre la evolución que ha tenido el tipo de cambio, así como las medidas al activarse la regla de participación en el mercado y el intenso flujo de remesas familiares.

La referencia oficial es de un tipo de cambio de Q7.72 por US$1 y las autoridades declararon que es el mismo que se ha reflejado en los últimos 20 años. En los bancos del sistema la variación puede ser entre Q0.20 a Q0.30 la diferencia ya sea para la compra o venta, dependiendo la sucursal.

Ambos funcionarios, reiteraron que Guatemala se encuentra con una estabilidad cambiaria, por lo que se encuentra con una certeza para los agentes económicos y tomadores de decisiones para sus transacciones en dólares.

Al sector reiteró que siempre hay sectores, y citó como el importador, que podría buscar un tipo de cambio más apreciado (baja) por las compras que se hacen y el sector exportador que podría buscar un tipo de cambio más depreciado (alza) para recibir más quetzales por sus ventas al exterior.

Reiteró que el tipo de cambio lo determina el mercado, y que la banca central lo que hace es moderar la volatilidad, por las reglas de participación.

Mecanismo de acumulación de reservas

Sobre el mecanismo de acumulación de reservas, para intervenir en el mercado, se ha participado con un monto de US$165 millones de un cupo de US$500 millones autorizados.

El total del mercado cambiario al año es de US$80 mil millones.

Este mecanismo, lo que busca es recoger los excedentes de dólares en el mercado en momentos determinados, y lo que brinda es cierta tranquilidad a los bancos del sistema, afirmó.

González Ricci, aseguró que, en 2023, se observó un tipo de cambio más elevado, que por la tasa de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) que tenía Estados Unidos, se encarecieron las operaciones de préstamos, los cancelaron en dólares, y algunas empresas vinieron a endeudarse en quetzales por los montos que querían, y esa compra de dólares generó cierta presión.

También, algunas empresas, buscaron mejores inversiones en dólares en EE. UU., “y sus quetzales los volvieron dólares”, y por eso se explica los tipos de cambios más elevados en 2023.

Otro efecto sería el ingreso de divisas por remesas familiares, que se proyectan por US$21 mil millones con un crecimiento del 7% que es normal.

Gramajo, afirmó que por el lado de la oferta de dólares los factores que son claves: exportaciones y remesas. Por el lado de la demanda: las importaciones.

Al sumar exportaciones, más remesas, sobrarían dólares y desde 2015 se han cuadriplicado las transferencias, las presiones son a la apreciación, por qué siempre sobran dólares en el mercado “y es imposible limpiar los dólares, si no hay alguien quien compre el excedente”.

Reducir la volatilidad

Entonces, la banca central es otro jugador que se pone el mercado cambiario para adquirir ese excedente, “que, si no participa, el tipo de cambio bajaría muy rápido”, por lo que no se puede evitar una apreciación, pero el mandato es reducir volatilidad, es evitar una caída muy acelerada o de picada.

En 2023, la salida de dólares fue de unos US$2 mil 500 millones, por lo que se hizo que el tipo de cambio se depreciará, “y ahora se está regresando a la normalidad por qué sobran dólares en el mercado, la banca central utiliza una regla, y no es discrecional”.

El cupo autorizado por la Junta Monetaria por este mecanismo es de US$500 millones y se han utilizado US$165 millones.

El exceso de divisas que se han identificado que viene de otros ejercicios y lo que se viene generando en el año, que son alrededor de US$1 mil millones de excedente “y no se quita todo con la regla”, concluyeron.  

ESCRITO POR:

Urias Gamarro

Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.