Guatemala

“Guatemala paga los platos rotos en la lucha contra el narcotráfico”: Iván Duque, expresidente de Colombia

El expresidente de Colombia Iván Duque afirma que tanto su país como México debilitaron la persecución contra los cárteles de la droga, y Guatemala está pagando las consecuencias.

DROGA

Autoridades informaron de los decomisos al narcotráfico este 2022 en Guatemala. (Foto Prensa Libre: MP)

El expresidente de Colombia Iván Duque Márquez (2018-2022), conversó con Prensa Libre sobre los desafíos que Guatemala enfrenta en la lucha contra el narcotráfico.

Las declaraciones se dieron en el marco de su visita a Guatemala, donde participó como panelista en el Investment Summit, un evento en el que se discutió el uso adecuado de los recursos hídricos y las medidas implementadas durante su gobierno.

¿Colombia tiene estrategias con Guatemala para la lucha contra el narcotráfico?

Muchas. Obviamente hay un deterioro en los últimos años, pero por lo menos durante el período en el que yo goberné mi país, tuvimos cooperación con la Fuerza Aérea de Colombia para hacer interdicción, tuvimos cooperación también a través de la Armada Nacional en la campaña Orión, en la que fue parte Guatemala, y logramos algo muy importante; la lucha efectiva contra el lavado de activos, identificación de rutas, y captura de muchos de los narcotraficantes que estaban en el proceso de trasbordo en las zonas territoriales de Guatemala.

Guatemala adquirió tecnología colombiana para hacer interdicción marítima. Hicimos muchos convenios a través de la industria militar colombiana.

¿Cómo evalúa la lucha contra el narcotráfico en Centroamérica?

Hay un problema estructural en todas las regiones, porque si se debilita la lucha contra el narcotráfico en México y se debilita la lucha contra el narco en Colombia, pues quien paga los platos rotos son países como Guatemala. Yo creo que eso es lo que estamos viendo hoy, se ha debilitado la lucha contra el narcotráfico en México y se ha debilitado la lucha contra el narcotráfico en Colombia, y en este momento hay una mayor presión del narco también en Guatemala.

Hay que decirlo con esa crudeza, pero hay que fortalecer los mecanismos que Guatemala tiene, por lo menos, para evitar ser visto como una zona de tránsito.

¿Por qué México y Colombia han debilitado la lucha contra el narcotráfico?

Porque en Colombia se tomó una decisión deliberada por parte del actual gobierno de reducir el área erradicada, porque la persecución a los carteles también ha bajado sustancialmente. En México la política de abrazos y no balazos ha empoderado al narco; entonces, tienen una capacidad de movilizarse por rutas que de pronto no tenían antes, o se sentían más al acecho antes de lo que se sienten ahora.

¿Qué acciones recomienda para fortalecer esos mecanismos?

Creo que hay que aliarse inclusive con Estados Unidos para detectar esas redes y fortalecer toda la red de lucha contra el lavado de activos en Guatemala, también fortalecer la capacidad de captura y de extradición de muchos de estos delincuentes.

¿Qué significa que en Guatemala incrementó la captura de personas con orden de extradición por tráfico de drogas?

Como se ha debilitado la lucha contra el narco en México y en Colombia, la presión de que haya muchos más narcotraficantes en otros países que son críticos en proceso de transporte o por ser rutas, hará que los aumentos de capturas también sean parte de una mayor actividad.

Yo celebro que haya capturas, pero ojalá que haya extradiciones expeditas. En la medida que haya sanción efectiva, se disuade la presencia de muchos grupos en un territorio.

¿Hay un impacto real con la captura de los extraditables, son realmente capos?

Depende, pero nosotros capturamos a más de mil personas solicitadas en extradición por los Estados Unidos. Eso fue de 2018 a 2022; ahora sí hay una reducción sustancial.

Guatemala ha tenido progreso en materia de seguridad, pero la seguridad ciudadana y el narcotráfico son de las amenazas que requieren mayor densidad de policías, mayor inversión, mayor tecnología, mayor sanción, judicialización efectiva y también que sean expeditos los procesos de extradición.

¿Cómo evitar que Guatemala sea un puente para el trasiego de drogas?

Hay que fortalecer la capacidad de interdicción marítima, la lucha efectiva contra el lavado de activos, extinguir los bienes que están en la cadena del narco, y eso debe hacerse rápido, se debe mejorar la tecnología y la inteligencia para desarticularlos.

Además, luchar efectivamente contra el narco para que no sea una cadena de transporte o de tránsito, eso impide que el narco se sienta tranquilo pasando por territorio guatemalteco. La seguridad no se puede ver como un tema de izquierda o derecha, sino como un valor democrático y como un factor decisivo para generar progreso.

¿En seguridad ciudadana cuál es uno de los principales retos?

Uno de los retos que hay es que muchos de estos crímenes, en muchos países, incluyendo Guatemala, son cometidos por menores de edad. Entonces, el proceso de judicialización a veces se vuelve mucho más difícil, porque cuando se hacen los controles de garantías a través de jueces, el delincuente termina saliendo a la calle a las pocas horas. Las herramientas disponibles en materia de inteligencia artificial y los identificadores de rostro a través de cámaras de seguridad, son factores que ayudan a generar mayor seguridad.

¿En Colombia, los taxis son focos de hechos delincuenciales y criminales?.

En Colombia hay licenciamiento, no puedo decir que no hay situaciones de criminalidad porque las hay, pero el licenciamiento es un mecanismo importante que ha funcionado, en la medida que se usa mejor la tecnología para tener identificación, trazabilidad y ubicación geo referenciada, se ayuda a prevenir el delito en el sistema transporte público.

Participó en el Investment Summit para compartir la experencia que Colombia tiene en el manejo de los recursos hídricos. ¿Cómo ve la ruta que Guatemala sigue para lograr cobertura en agua entubada y cuidar mejor este recurso?

Guatemala tiene un patrimonio ambiental muy grande que necesita aprovecharlo más y volverlo también un sello de su competitividad; ya tiene más del treinta por ciento de su territorio declarado como área protegida. Se deben proteger los recursos forestales, la biodiversidad y conectar todo esto con los hábitos de consumo de la sociedad, de tal manera que reduzcan la presión que hoy ejercen sobre las cuencas hidrográficas, sobre los ríos y que tengamos una cultura de reducción, de reciclaje y de adaptación. Entonces sobre esos principios está cimentada la estrategia y me parece adecuada.

Guatemala debería tener un sistema institucional mucho más moderno, mucho más fuerte, y ayuda que el sector privado sea parte de la solución.

¿Una legislación para el buen uso del agua es suficiente?

Creo que más que regular el uso del agua, lo que se requiere es una regulación para ampliar el servicio de agua. Por ejemplo, la experiencia que nosotros tuvimos en Colombia en nuestro gobierno fue haberle llevado agua potable por primera vez a más de 3.5 millones de personas y haber podido adelantar más de 2 mil 200 kilómetros equivalentes en tubería, y haber llevado la cobertura de saneamiento al punto histórico más alto a nivel rural y también a nivel urbano.

La regulación tiene que permitir equilibrar los marcos tarifarios, y permitir que lleguen participantes del mercado bajo un modelo de descentralización que permitan ampliar la cobertura, tanto de agua como de saneamiento.

ESCRITO POR:

José Manuel Patzán

Periodista de Prensa Libre especializado en temas de seguridad, con 18 años de experiencia en periodismo escrito, radial y televisivo. Reconocido con el premio Periodista del Año de Prensa Libre en 2016.