Jóvenes guatemaltecos son finalistas en concurso internacional Seeds for the future 2024
8 jóvenes universitarios desarrollaron propuestas para ofrecer soluciones tecnológicas contra el acoso laboral y contra la mortalidad de mujeres embarazadas.
El equipo de Guatemala está representado por universitarios entre los 21 y los 26 años. (Foto Prensa Libre: Alejandro Ortiz López)
Ocho universitarios guatemaltecos fueron elegidos el 29 de agosto para presentar dos iniciativas tecnológicas en el concursoTech4Good, realizado durante la cumbre internacional de tecnología Seeds for the future.
Los concursantes están organizados en dos grupos de cuatro estudiantes cada uno. Por un lado, cuatro guatemaltecas buscan promover un sistema de análisis con inteligencia artificial para detectar el acoso laboral, mientras que los otros cuatro proponen un sistema portátil de ultrasonido.
De esta forma, Guatemala está represenatada por los estudiantes Elisa María Samayoa Chávez, Astrid Ivón García Hernández, Laura María Levi Tamath Pérez y María del Mar Rosado Cordero (del grupo 25), así como por Julio Andrés Ávila García, Luis David Serrano Conde, Oliver Josué de León Milian y Alberto Josué Hernández Armas (grupo 24).
Los ocho universitarios fueron elegidos para presentar sus iniciativas en la semifinal de Tech4Good al igual que otros 32 jóvenes de Latinoamérica. El concurso internacional se ha realizado en los últimos 20 años (desde 2014 para América Latina) y Guatemala ha participado en los últimos seis.
Tech4Good se realiza dentro de la cumbre Seeds for the future, que este 2024 fue inaugurada el pasado 26 de agosto en San Salvador. Ambas iniciativas forman parte de un programa global impulsado por la compañía Huawei, que ha buscado potenciar el liderazgo tecnológico en universitarios de todo el mundo.
Este año más de 130 jóvenes latinoamericanos se han reunido en El Salvador para participar de la cumbre y del certamen. Desde el 26 de agosto, los participantes han trabajado en equipos para desarrollar un producto tecnológico que responda a problemas sociales de distinta naturaleza.
Los países tienen dos equipos de cuatro integrantes. En total, son 26 los grupos que a través de sesiones con expertos en áreas como innovación, derechos humanos y empresarialidad, han desarrollado sus iniciativas tecnológicas en distintas fases.
Las etapas iniciaron con el planteamiento y desarrollo de un producto. Seguidamente los equipos presentaron la propuesta a una terna de expertos, quienes eligieron varios proyectos sobresalientes. De estos se optó por seleccionar las mejores 10 iniciativas que pasaron al bloque de semifinales, donde los universitarios presentaron su propuesta frente un jurado internacional integrado por nueve personas.
Las semifinales se realizaron el jueves 29 de agosto, siendo Guatemala un país que llamó la atención, puesto que sus dos equipos clasificaron. Jamaica tuvo el mismo caso. Por otro lado, también clasificaron grupos de Argentina, Chile, Brasil, Honduras, República Dominicana, Panamá y El Salvador. El sábado 31 se dará a conocer cuál de estos es el país ganador.
El equipo 25, integrado por cuatro alumnas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Rafael Landívar y del Valle, dio a conocer el anteproyecto de lo que sería Kim, un software diseñado para detectar hechos de acoso sexual en el trabajo.
Según plantean las estudiantes, al momento de existir conductas relacionadas al acoso, las personas podrían escribir su experiencia de forma anónima en el software, el cual será "entrenado" con las recomendaciones que hace la Organización Internacional del Trabajo para promover relaciones justas y saludables en el laburo. Este marco permitirá que los equipos de Recursos Humanos abran o no investigaciones frente a los acosadores laborales.
"Hemos elegido este tema porque, como mujeres en el ámbito de la ingeniería, empatizamos profundamente con las situaciones de acoso y abuso en los espacios laborales. Nuestro objetivo es contribuir a crear entornos en los que todas las personas se sientan seguras y respetadas. Todas hemos enfrentado dificultades en este sentido; algunas hemos sido testigos y otras, víctimas directas de acoso", argumentaron las participantes guatemaltecas sobre el proyecto.
Por otro lado, el equipo guatemalteco #26 busca mejorar la calidad de vida de mujeres embarazadas y que suelen vivir en comunidades distantes en Guatemala. A partir de esta idea, los estudiantes desarrollaron la propuesta Sotz.
La iniciativa plantea un dispositivo móvil que permita a mujeres que viven en comunidades lejanas, detectar síntomas sobre posibles riesgos de salud al estar o no embarazadas. A partir de preguntas que se puedan responde de manera sencilla ("sí " o "no"), las usuarias podrían conocer su estado de salud de manera efectiva. El proyecto busca disminuir los casos por muerte de mujeres fuera de la capital.
Julio Andrés Ávila García, Luis David Serrano Conde, Oliver Josué de León Milian, Alberto Josué Hernández Armas -de las universidades San Carlos, del Valle y del Istmo- desarrollaron Sotz con la intención de poder ofrecer este servicio a organizaciones no gubernamentales.
"Elegimos este tema porque muchas comunidades en del país no tienen acceso a una medicina pública eficiente, por lo que generar un cambio positivo en comunidades vulnerables es lo mínimo que podemos hacer para que las madres e hijos de estos lugares vivan de una manera digna y segura", comentaron los estudiantes.