La música en la historia de Guatemala

¿Cómo ha sido la música en las distintas épocas de la historia de Guatemala?

20 de agosto de 2024

Suscriptores

Un recorrido por los ritmos que han destacado en cada una de las épocas que ha vivido nuestro país.

Así como la música nos acompaña desde que nacemos con el canto de nuestra madre y se va introduciendo en nuestro diario vivir, los ritmos han estado asociados a todos los pueblos, afirma Erick Bladimir Vásquez Pimentel, director del Museo itinerante de instrumentos musicales Kinich.

En cada época de la humanidad han destacado sonidos y ritmos distintos, y sin lugar a dudas  estos también ha sido parte de la historia de nuestro país.  Por ello, hacemos un repaso de la música a través de las distintas épocas, desde los sonidos que acompañaban a los mayas hasta el desarrollo en tiempos modernos.

El propósito de la música siempre ha pertenecido al ámbito de lo mágico, anota Dieter Lehnhoff en su libro “Creación musical en Guatemala”, quien menciona que una subdivisión la clasifica como mágica, de cacería, guerrera, popular, íntima, profana, palaciega, humorística o de pantomimas, erótica, religiosa, ritual y fúnebre.

A su vez, la música de la vida social tiene ciertas funciones relacionadas con la guerra, entrar en armonía con las deidades y las fuerzas de la naturaleza, pero también están las del ámbito histriónico, con representaciones de escenas y aventuras vividas o ficticias, agrega Lehnhoff.

Este recorrido por la música en la historia de Guatemala incluye los sonidos prehispánicos; la época colonial, con su música renacentista y barroca; la época independiente, que contempla sinfonía y música clásica; la época liberal, en la cual destacó la marimba y los grandes bailes sociales, y por último la música moderna y contemporánea.

“No podemos hablar de música precolombina”, dice Alfonso Arrivillaga Cortés, antropólogo y etnomusicólogo e investigador de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, quien expone que el concepto de música que conocemos —ritmos, tiempo y armonía—  es  occidental.

Antes, existió el canto y tenía un corpus grande, afirma Arrivillaga. Por su parte, Dieter Lehnhoff dice en su libro que “la música instrumental probablemente no sea tan antigua como la vocal”.

A partir de la llegada de los españoles se dieron cambios a todo nivel, la música también se transformó y hoy existen evidencias de partituras e instrumentos que hacen suponer algunos detalles importantes de la época.

Del lado indígena, mientras que algunos de sus rituales y danzas desaparecieron, otros tuvieron continuidad de forma oculta o fueron toleradas en este proceso. En la actualidad algunos grupos buscan rescatar los sonidos y voces que fueron parte de ese momento en el tiempo.

El siglo XIX en Guatemala fue sinónimo de autonomía sociopolítica y de una música propia hecha a partir de distintas influencias europeas.

Posteriormente, el sonido guatemalteco "independiente" se forjó en diferentes décadas con experimentos en la composición de sinfonías propias -muchas de ellas creadas por el músico José Eulalio Samayoa-, así como también coincidió con el importante auge de óperas y zarzuelas, que se escucharon por largas temporadas en teatros como el Colón.

De igual manera, fue en el siglo XIX cuando empezó a hacerse notorio un sonido patrio y unificador. Casos como el Himno Nacional, compuesto por Rafael Álvarez Ovalle, o el auge de las bandas marciales replanteó ese sonido local e identitario.

Otros hitos de la época son la creación de la Sociedad Filarmónica del Sagrado Corazón de Jesús o del Conservatorio Nacional de Música.

La era liberal de la música en Guatemala podría definirse como un período que no presenta una unidad en cuando a la música, sino muchas y diferentes épocas breves con acontecimientos simultáneos y continuidad de otras épocas. El país experimentó un renacimiento musical consolidando dos corrientes en la música: la europea, impulsada por criollos y peninsulares, y la tradicional indígena maya, que continuó segregada.

Durante el período liberal, la música europea predominó, y los sonidos locales se fortalecieron de influencias extranjeras.

Otro aspecto clave de la época fue la evolución de la música militar y sacra. La reorganización de la Bandas Marcial, y la fundación de la Escuela de Sustitutos (hoy Escuela Militar de Música “Maestro Rafael Álvarez Ovalle”) fomentaron el desarrollo de la música instrumental.

Por otro lado, la música popular vivió una transformación significativa con la invención de la marimba cromática, que permitió la interpretación de un repertorio más amplio y bailable. Esta se convirtió en símbolo del sector ladino, mientras que la marimba tradicional de tecomates siguió presente en las ceremonias indígenas.

La música contemporánea y moderna están en constante evolución y en la actualidad talentos guatemaltecos tanto del área académica como más popular expanden sus propuestas.

Hoy se enfrentan más que nunca a un público a nivel mundial en el que las fronteras desaparecen gracias a la tecnología y a las distintas opciones en que es posible llegar a los nuevos públicos.

ESCRITO POR: