Generación

|

Suscriptores

Crisis eléctrica por el cambio climático se agrava en México y C.A., confirma Olade

La falta de lluvias está perjudicando el flujo normal de la generación hidroeléctrica, pero en Guatemala, la emergencia se ha manejado bien, afirma Andrés Rebolledo.   

Hidroeléctricas 1 generadora

La generación hidroeléctrica pasó de aportar 33.8% en la primera semana de enero de 2024, a 19.8% en la semana 19, del 5 al 11 de mayo. En tanto el búnker pasó de 3% a 18% y el carbón de 23% a 35% . (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

El secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Andrés Rebolledo, estuvo recientemente en Guatemala, donde se refirió a la crisis de generación de energía que atraviesan varios países de la región que va de México a Panamá, y las diferentes soluciones que le están dando al problema. 

Lo anterior, a pesar de que América Latina y el Caribe es la región más verde del mundo en términos de generación eléctrica, donde el 65% es de origen renovable y dentro de este, el 40% es hidroeléctrica.

En el caso de Guatemala, el funcionario indicó que está tomando las medidas adecuadas, aparte de que su matriz energética y la gestión de la misma, le han permitido evitar los racionamientos, aunque se debe seguir trabajando en la generación renovable, incluyendo recursos no convencionales.

“Guatemala se destaca en su manejo del recurso hídrico, con lo que ha logrado solventar situaciones de escasez y en consecuencia, hasta ahora ha logrado evitar el racionamiento eléctrico”, expuso.

No obstante, ante coyunturas como la actual, sugiere trabajar en tres aspectos:

  • Integración e interconexiones eléctricas con otros países, como ya lo tienen Guatemala con México, Ecuador y Colombia, y últimamente hay un flujo importante en el Cono Sur entre Bolivia y Argentina, Brasil y Uruguay.
  • El segundo aspecto es tener el respaldo de base en el sistema, incorporando máquinas de otras tecnologías temporalmente, lo que eventualmente podrá generar efectos de corto plazo en la sostenibilidad ambiental.
  • Y el tercero es la diversificación de la matriz energética y un almacenamiento de energía eléctrica que le dé el respaldo al sistema las 24 horas.   

“Hay que interconectarse”

En el tema de la integración eléctrica con otros países, insiste en que esa relación es muy importante para enfrentar situaciones como la actual y que el Gobierno de Guatemala está analizando su decisión respecto al Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central (Siepac).

En el julio del 2021, el gobierno pasado decidió denunciar el Tratado Marco del Mercado Eléctrico Regional de Centroamérica (MER) y sus protocolos para salir de ese sistema argumentando que no se estaba cumpliendo con la intención de promover el intercambio de energía, el desarrollo de la industria eléctrica en el istmo y mejorar las condiciones de vida los centroamericanos. Pero la salida de un país se puede concretar 10 años después de notificar la denuncia.

Además, Rebolledo refirió que Guatemala tiene la interconexión con México, lo que le ha permitido tener un respaldo en ese contexto. “La integración eléctrica también es una respuesta en momentos en que hay que abordar estos desafíos de seguridad energética y  de escasez del suministro eléctrico en particular”, expresó recordando que en Guatemala la hidroelectricidad representa más del 70% de la energía, por lo que es muy importante el manejo de este recurso. “Creo que Guatemala lo ha hecho adecuadamente”, añadió.

La matriz de emergencia

El secretario de Olade también brindó una perspectiva de la matriz energética guatemalteca, indicando que el país cuenta con recursos de generación con carbón y biomasa, entre otras.

En el primer caso, en Guatemala y Latinoamérica es un recurso que va de salida y muchos países están cerrando ese tipo de plantas, mientras que otros solo las tienen como respaldo. En países asiáticos y algunos europeos, a raíz del contexto mundial no solo del clima sino de los combustibles, están volviendo a esas máquinas para mantener la seguridad del sistema y el suministro.

“Cuando se enfrentan estas estrecheces se requiere hacer un esfuerzo temporal que implica algún impacto ambiental porque esas son las plantas que más generan emisiones”. Pero luego de las conversaciones que tuvo con funcionarios guatemaltecos la semana pasada, dijo observar que el Gobierno de Guatemala está comprometido con la transformación del sector hacia la incorporación de energía renovables y que la convocatoria de generación con recursos no renovables responde a la coyuntura y son eventuales.

En cuanto a la generación con biomasa de caña de azúcar, Rebolledo comentó que es un recurso importante en el contexto de la diversificación y la necesidad de tener diferentes alternativas. Sin embargo, también explicó que, aunque es un recurso renovable, requiere algún grado de combustión a diferencia de otros recursos primarios como el agua, el sol o  el viento, por lo que tiene una connotación diferente en términos de impacto ambiental.

“Dentro de la posibilidad de utilizar energía renovable, (la biomasa) es un recurso que en el caso de Guatemala, por la potencia azucarera que es en términos de sector productivo exportador, tiene todo el sentido que sea parte (de la matriz de generación) y probablemente seguirá teniendo un rol relevante”, agregó.

Así mismo, expuso qué hacer para seguir impulsando la inversión en hidroeléctricas, que enfrentan condiciones de conflictividad o desacuerdos, y mencionó que el desafío comunitario y ambiental de la hidroelectricidad es algo muy transversal, que no solo se ve en Guatemala sino en toda la región y en el mundo. “Es un desafío para los gobiernos emprender este tipo de proyectos y desde hace años que ya no se ven en la región proyectos grandes con represas hidroeléctricas”.

A su criterio, es una responsabilidad fundamental el cumplimiento de sus normas ambientales y generar el diálogo que se requiere con las comunidades, considerando la transparencia, la información y la participación para poder hacer viables los proyectos y las inversiones en general. 

En tanto, mencionó que comienzan a incorporarse a los sistemas los proyectos de  hidroeléctricas pequeñas, que no requieren embalses o inundar territorios, sino que se adecúan a los ríos para que estos vuelvan a su caudal “y pareciera ser que ese va a ser la tendencia futura”.

Dificultades a corto plazo

Olade también efectuó el estudio acerca de la vulnerabilidad y riesgo de los sistemas energéticos de Latinoamérica y El Caribe ante las amenazas del cambio climático, el que  detectó al menos 5 impactos en diferentes tecnologías:

  • Para centrales fotovoltaicas, si la temperatura sube 1ºC, por encima de un umbral de 25°C, la producción de energía disminuye en un 0.66%.
  • Para las líneas de transmisión, sobre un umbral de 20°C, si la temperatura sube 1ºC, la energía transportada cae un 0.4%.
  • En centrales hidroeléctricas, si el caudal disminuye 1%, la producción de energía cae igualmente un 1%.
  • En el transporte de gas natural mediante gasoductos, el aumento de la temperatura puede comprometer la integridad de las tuberías, reducir la capacidad de transmisión y generar problemas de seguridad, en caso de estaciones de compresión no adecuadas a altas temperaturas.
  • Para las granjas agroenergéticas (biocombustibles), los cambios en la temperatura podrían afectar la productividad de la materia prima y la producción de energía correspondiente, dependiendo del tipo de cultivo.

Visita oficial

  • Andrés Rebolledo visitó Guatemala para participar en el Congreso C2: Cemento & Concreto verde 2050 organizado por Federación Interamericana del Cemento (Ficem) y en la reunión de ministros del área, ambos realizados la semana pasada.
  • Se reunió con presidente de la República, Bernardo Arévalo, con autoridades del Ministerio de Energía y Minas y otros funcionarios, para abordar temas acerca de la agenda del nuevo gobierno.
  • En el caso de Guatemala, refirió que hay un esfuerzo por seguir avanzando en incorporar energías renovables y diversificar su matriz no solo desde la hidroelectricidad, que es un componente fundamental de la generación del país, sino incorporando energías renovables no convencionales.
  • Olade ofreció al nuevo gobierno su apoyo en estudios; extraer experiencia de otros países o de otras organizaciones que permitan perfeccionar regulaciones; normas que implican generar inversiones para avanzar en ese en ese tipo de sectores; y buscar alternativas de trabajo con el gobierno.
  • Consultado acerca de qué aspectos necesita Guatemala para seguir avanzando en energías renovables y a qué recursos renovables no convencionales le podría apostar el país, Olade expuso que dentro del potencial en este segundo aspecto está básicamente la energía solar y en algunos casos, la eólica.
  • Guatemala, el resto de Centroamérica y México también tienen un potencial relevante de la energía geotérmica, recurso que regularmente está en estas regiones, ya que en América del Sur el único que tiene una planta de este tipo es Chile.
  • Sobre cómo seguir diversificando la matriz energética, dijo que el marco regulatorio muy importante, así como las licitaciones de suministro eléctrico. En este segundo tema, el nuevo gobierno también se ha planteado el objetivo de impulsar varias licitaciones.

Generación de electricidad por tecnología

En la primera semana de enero de 2024, la generación hidroeléctrica aportó 33.84%; el carbón, 23.37%; el búnker, 3.28%; y la biomasa, 31.53%, sin embargo ese aporte ha variado.

En la semana del 5 al 11 de mayo 2024 esta fue la generación:

  • Hidroeléctrica: 19.88%
  • Geotérmica: 2.15%
  • Solar: 1.61%
  • Eólica: 0.35%
  • Biogás: 0.00%
  • Cogeneración (biomasa de caña de azúcar): 20.72%
  • Carbón: 35.96%
  • Búnker: 18.53%
  • Diésel: 0.00%
  • Gas natural: 0.80%

Fuente: Monitor semanal de Ager

ESCRITO POR:

Rosa María Bolaños

Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.