Existen varias versiones acerca del origen de los villancicos. Sin embargo, todas coinciden en que al principio la creación de estas melodías no estaba relacionada a la Navidad.
“El término villancico proviene de villanus o villano, canción popular de las aldeas medievales cultivada posteriormente por poetas y músicos cortesanos del Renacimiento”, señala María Ester Grebe, en el libro Introducción al estudio del villancico en Latinoamérica.
Se consideraba que quienes interpretaban estas melodías eran “villanos”. Es decir, aquellas personas de bajos recursos que vivían en las villas medievales. Las canciones trataban de diversos temas cuando se comenzaron a popularizar en España, inspiramos en textos y temáticas del área rural.
Debido a que cualquier tema podía ser cantado con este ritmo, la iglesia católica vio en los villancicos potencial para difundir su mensaje y evangelizar por medio de ellos. Así fue como se comenzó a componer algunos inspirados en la figura de Jesucristo y la Virgen María. Debido a su éxito, poco a poco se inició a difundir, hasta que se incluyeron en las iglesias como parte de la liturgia.
“Durante la era colonial, los músicos profesionales adscritos a las grandes catedrales e iglesias urbanas impulsan su desarrollo como forma artística. Paralelamente, prolifera como forma folklórica en las zonas rurales, siendo propagado por misioneros y curas párrocos y cultivado por el campesinado indígena, mestizo y criollo”, añade Grebe.
Los villancicos que más popularidad tuvieron fueron los relacionados a la Navidad. Incluso, a mediados del siglo XVII, fueron estos los que más se sofisticaron y se les incluyó más instrumentos musicales.
De acuerdo con el historiador guatemalteco Fernando Urquizú, los villancicos no solo tienen temática navideña, sino son de la época de Adviento (tiempo de preparación para la Navidad). Por ello, hay melodías para las posadas, cuando la Virgen María estaba embarazada. Esa es la fiesta de expectación del parto.
“Parte de la funcionalidad de los villancicos fue estandarizar cómo se integraba una familia en el imperio español. Pero, como se tenía una barrera de idioma, entonces optaron por el latín, para que las personas de estatus social alto lo comprendieran. Sin embargo, cada villancico fue teniendo su versión popular y fue traducida al idioma de los pueblos indígenas de varios países”, añade.
Villancicos Navideños en Guatemala
Los villancicos navideños a Guatemala llegaron poco después de la conquista. “Ya tenemos parroquia en 1527 en Santiago de Guatemala, ahora a un costado de Ciudad Vieja, en Sacatepéquez. Para estas fechas ya se celebraba la Navidad y los villancicos ya eran parte de las canciones de este festejo. No existe la documentación de cuándo exactamente se comenzó a cantarlos en el país, sin embargo, a finales del siglo XVI los villancicos ya aparecen en los libros de canto”, dice Aníbal Chajón, historiador y sociólogo.
A mediados del siglo XVI ya existían composiciones hechas en Guatemala y en idiomas originarios, debido a que los Frailes hacían la traducción porque se hacían catequismos en idioma quiché y kaqchikel. Además, porque la fiesta de la Navidad permitía más fácilmente la evangelización.
Lea también | Origen de las tradicionales posadas chapinas
La caracterización que tienen los villancicos, según Chajón, es que fueron difundidos en todos los estatus sociales y fueron de los primeros elementos que hicieron coincidir a los españoles y a los esclavos. “Las personas de origen africano, que eran tratados como esclavos, participan en las misas de los españoles. En la iglesia los españoles se ubicaban en la parte delantera y los africanos en la parte posterior; y ambos los cantaban”, añade.
En Santa Eulalia, Huehuetenango, se localizaron los libros de canto del maestro de capilla Tomás Pascual, que contiene villancicos fechados en 1595, 1597 y 1599, son los más antiguos registrados hasta el momento, pero pueden aparecer otros.
En la actualidad la percepción de los villancicos ha cambiado debido a los medios de comunicación masiva. Aproximadamente, desde 1930 con las radioemisoras inglesas y estadounidenses se popularizan los villancicos en inglés, luego con la televisión en 1956.
Entonces se dice que hay villancicos populares, porque son los que más se transmiten en los medios de comunicación masiva; y villancicos tradicionales, que son los que se escuchan en actividades religiosas, en las posadas navideñas. Sin embargo, estos últimos están siendo sustituidos por los clásicos que más se reproducen en los diferentes medios.
Villancicos navideños tradicionales y populares
Los villancicos navideños tradicionales son los que se utilizan todavía en eventos religiosos, como las misas y las posadas; mientras que los populares son las canciones que se han comercializado y vuelto famosas por la radio y el Internet. A continuación, se enlistan los más escuchados de ambas clasificaciones.