Internacional

EE.UU. reanuda inspección en empacadoras mexicanas de aguacate

Productores de aguacate y otros productos denunciaron que los cárteles de drogas los extorsionan.

Visita a la Finca Paseo de Las Nubes, ubicado en Buena Vista 20E, San Mateo Milpas Altas, Antigua Guatemala. Durante la visita, se puede hacer un tour de aguacate, actividades al aire libre, disfrutar de platillos en el restaurante y hospedarse en las cabañas dentro de la Finca. 

Fotografía Prensa Libre: María Reneé Barrientos Gaytan. 26-10-2023.

México es el mayor productor de aguacate en el mundo. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Inspectores del Departamento de Agricultura de Estados Unidos reanudarán actividades en empacadoras de aguacate y mango en el estado mexicano de Michoacán (oeste), una semana después de que fueron suspendidas por la inseguridad en la región, informó el embajador de ese país, Ken Salazar, según la agencia de noticias AFP.

"Comenzarán a regresar gradualmente a las plantas empacadoras tras la reciente agresión contra ellos", precisó Salazar el viernes en un comunicado.

Agregó :"Es necesario avanzar en garantizar su seguridad antes de alcanzar la plena operatividad".
Versiones de la prensa mexicana señalan que dos inspectores estadounidenses fueron agredidos y retenidos momentáneamente en la localidad de Aranza, Michoacán, sin que hasta ahora el gobierno de Joe Biden haya dado detalles de ese ataque.

Esta no es la primera vez que se reporta el problema, en febrero de 2022, también se suspendieron las inspecciones de aguacates mexicanos por una semana, debido a que un inspector de seguridad sanitaria fue amenazado por narcotraficantes.


Productores de aguacate y otros productos denuncian que los cárteles de drogas los extorsionan y los amenazan de muerte, según reportes de prensa local.


México es el mayor productor de aguacate en el mundo y el 73% del fruto proviene de Michoacán, con costas en el Pacífico y en donde operan diversos grupos de la delincuencia organizada.Las exportaciones del fruto totalizaron 1,4 millones de toneladas en 2023, un incremento de 15% respecto a 2022, según el más reciente reporte del Departamento de Agricultura estadounidense (USDA).


Estados Unidos es el mayor consumidor de aguacate mexicano, seguido de Canadá, Japón y España.

País exportador

En marzo último, Guatemala dio un gran avance en el proceso de admisibilidad para poder comercializar aguacate fresco hacia Estados Unidos. El sector apunta a que podría concretarse en la siguiente cosecha.

El Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS, por sus siglas en inglés), adscrito al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), publicó este miércoles el documento “Evaluación de riesgo de plagas - Importación de aguacate hass desde Guatemala a los Estados Unidos para consumo”, ante lo cual la cadena productiva y exportadora reaccionó favorablemente.

La publicación fitosanitaria es parte de un proceso para permitir la exportación de aguacate fresco hass desde Guatemala, iniciativa que se presentó a la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, durante su visita al país en junio de 2021.

El informe técnico fue calificado como “un gran paso” y “un gran avance” por representantes de la cadena, quienes anticipan que los primeros despachos de la fruta podrían realizarse en la próxima cosecha. Esto, dado que solo resta definir los procedimientos para un plan que será elaborado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el USDA para el control y la atención de 10 plagas y una enfermedad mencionada en el reporte de APHIS, así como los plazos legales para la resolución definitiva de la admisibilidad.

Por otro lado, esta medida permitirá ampliar y expandir las zonas de cultivo, generando empleo para reducir la migración hacia los Estados Unidos. Además, abrirá oportunidades para nuevos pequeños y medianos productores de la fruta que deseen exportar, siempre y cuando cumplan con las exigencias fitosanitarias establecidas en el documento oficial.

En términos comerciales, se entiende por admisibilidad la capacidad de ingresar a un mercado internacional y vender los productos.

Riesgo bajo

Francisco Viteri García-Gallont, presidente de la Asociación Nacional del Aguacate (Anaguacate), explicó que el documento dado a conocer por APHIS es técnico y constituye una publicación del análisis sobre plagas y enfermedades del aguacate para su ingreso al mercado de EE. UU.

El documento estudia qué tipo de plagas existen en Guatemala y, con base en ello, determina que no hay un riesgo significativo que impida el proceso de admisibilidad de la fruta cosechada en Guatemala para ingresar al mercado estadounidense.

“Lo que se dice en base al análisis es que Estados Unidos determinó que las incidencias de riesgos de las plagas encontradas son de importancia baja o leve. Con base en eso, se tiene que desarrollar un plan para mitigar el riesgo de que esas plagas ingresen a EE. UU.”, declaró el presidente de Anaguacate.