Política

Diputados discrepan planteamiento del Gobierno sobre estado de Calamidad

El presidente Bernardo Arévalo se reunió a puerta cerrada con diputados de varias bancadas para cabildear la posibilidad de un estado de Calamidad por las lluvias, pero algunos parlamentarios no lo ven viable.

Varios diputados se reunieron a puerta cerrada con el presidente Bernardo Arévalo, quien busca el apoyo del Legislativo para un eventual estado de Calamidad para atender las emergencias causadas por la lluvia. (Foto Prensa Libre: Congreso de la República)

El presidente Bernardo Arévalo se reunió este jueves 27 de junio a puerta cerrada en el Palacio Nacional de la Cultura con diputados de diferentes bancadas para cabildear una medida de excepción para su gobierno ante los daños causados por las lluvias, pero algunos parlamentarios criticaron la forma como fueron convocados y dudan que se apoye desde el Congreso un eventual estado de Calamidad.

El pasado miércoles, diputados confirmaron que la convocatoria nació desde la Presidencia de la República y aseguran que fueron invitados por medio de un mensaje de texto.

Esta es la segunda ocasión en la que Arévalo busca un estado de excepción para su gobierno, pues el primero fue a causa de los incendios forestales, pero el Congreso lo rechazó debido a que no había normas de transparencia para los gastos que pretendía el Ejecutivo.

La diputada Lucrecia de Palomo criticó que la reunión haya empezado con una hora de atraso y detalló que no considera necesario que se decrete un estado de Calamidad.

“Realmente fue una presentación muy corta”, señaló De Palomo, quien agregó que se les entregaron diapositivas de la situación de las carreteras, principalmente la que va al Pacífico, en el kilómetro 44.

“Desde mi punto de vista no hay necesidad de estado de Calamidad, pero yo llevo la información y lo discutiremos en la bancada”, refirió.

Agregó: “Creo que hubo cierta falta de respeto, como les digo empezamos una hora tarde y por otro lado se nos recogieron los celulares”.

“En lo personal no creo en los estados de Calamidad (…) son el paso para la corrupción”, dijo la parlamentaria.

Se retiran de la reunión

Allan Rodríguez, jefe de bancada Vamos, criticó la forma como fueron convocados, por medio de un mensaje de WhatsApp, y que no les hayan permitido el ingreso de sus teléfonos celulares.

“Nosotros no tenemos absolutamente nada de qué hablar en secreto con el presidente Arévalo”, dijo Rodríguez, quien también criticó que a la reunión tampoco se haya permitido el ingreso de la Prensa.

“No venimos a ninguna encerrona, lo que tenga que hablar el presidente Arévalo, lo que tenga qué hablar el Ejecutivo con el Legislativo debe de ser público y transparente”, criticó Rodríguez.

Por su parte, Nadia de León, del bloque Nosotros, refirió que no están dispuestos a dialogar en “encerronas”; además, dijo que la convocatoria le llegó este jueves a las 11 de la mañana.

De León dijo que el Ejecutivo ha tenido tiempo suficiente para prepararse para la temporada de lluvia y que de momento no consideran que haya una emergencia que amerite declarar el estado de Calamidad en Guatemala.

Por su parte, el diputado Élmer Palencia, de la bancada Valor, indicó que el Ejecutivo les presentó argumentos para un posible estado de Calamidad preventivo; sin embargo, considera que los argumentos son “débiles”, pues solo se enfocaron en el hundimiento de km 44 de la autopista Palín – Escuintla.

Respecto al término Preventivo, el parlamentario señala que pareciera que el Ejecutivo se está preparando para una eventual emergencia.

Jorge Mario Villagrán, de la bancada Azul, indicó que se trató de una “platica cordial” entre el presidente y diputados sobre lo que ocurre en el país a causa de las lluvias.

Añadió que al presidente lo acompañaron el ministro de Comunicaciones, Salud, Agricultura y el secretario general de la Presidencia. Considera probable que se apoye la solicitud del Ejecutivo.

Por su parte el presidente del Congreso, Nery Ramos, dijo que en la reunión se presentó la situación actual del país a causa de la lluvia. Agregó que la infraestructura ya está dañada y que se prevé que el mal tiempo continúe.

“Entendemos la situación que se vive, entendemos que colapsar nuestras carreteras va provocar enormes problemas a los guatemaltecos, por lo que hemos atendido esta invitación y vamos hacer los análisis de los términos en los que se ha planteado este estado de Calamidad”, dijo Ramos.

Qué dice el CIV

Feliz Alvarado, ministro de Comunicaciones, en conferencia de prensa al concluir la reunión con el presidente Arévalo dijo que la base legal es la misma que rige a todos los estados de Excepción y que hay artículos que permiten que se soliciten para atender problemas “ya dados” sino que también para abordar problemas abordados “dadas las circunstancias”.

Agregó que la ley establece que un estado de Calamidad se da por 30 días máximo, pero se pueden extender.

Alvarado señaló que hay “una conjunción de problemas” con lluvias severas e intensas que se reúnen con la falta de mantenimiento y la dificultad de la institucionalidad de responder ante los acontecimientos.

El funcionario detalló que en la actualidad hay 10 mil puntos de riesgo en la red nacional, según la Conred.

“Tenemos en este momento cinco puentes destruidos y 15 dañados”, agregó.

Alvarado señala que el caso de Escuintla y su red vial es importante debido a que las vías alternas ya están colapsando, como es el caso de la RN-14.

Por su parte el viceministro de Comunicaciones, Max Alejandro García, dijo que las rutas alternas para desfogar el tránsito de la Autopista Palín – Escuintla están colapsando a causa del exceso de transporte que transita por ellas.

Agregó que en la RN-14 hay en el Km 89 hay un deslave “controlado” y que Covial trabaja en la reposición del tramo.

“Lo que sí está colapsando es el tráfico pesado y está haciendo colapsar a los municipios. En la ruta antigua de Palín a Escuintla existe el inconveniente del puente de la Vuelta del Diablo, donde el río se sale del cauce y se debe cerrar el tramo por varias horas”, agregó.

“Tenemos las dos rutas alternativas con movilidad limitada”, concluyó García.

ESCRITO POR:

César Pérez Marroquín

Periodista de Prensa Libre especializado en temas políticos y de medioambiente con 25 años de experiencia.

Leslie Sánchez

Periodista de Guatevisión. Trabajó en radio y televisión, cubriendo política, economía y derechos humanos. Tiene 5 años de experiencia.