Política

Autoridades indígenas crearán comisión de vigilancia para elección de cortes

Autoridades indígenas exigen transparencia en la elección de magistrados de CSJ y salas de Apelaciones y anuncian la creación de una comisión de vigilancia.

El 12 de octubre vence el periodo de la actual magistratura de CSJ y Cortes de Apelación. (Foto: Hemeroteca PL)

Edificio de la Corte Suprema de Justicia en la Ciudad de Guatemala. (Foto: Hemeroteca PL)

Mientras el proceso de elección de magistrados de Corte Suprema de Justicia (CSJ) y de salas de Apelaciones avanza con la integración de las comisiones de postulación, las autoridades indígenas le exigen a todos los sectores involucrados actuar con transparencia en beneficio de la democracia de Guatemala.

De acuerdo con los pueblos indígenas, todos los pueblos de Guatemala tienen claro que la elección de cortes atrae la atención de sectores oscuros y corruptos del país, pues muchos de ellos buscan, que perdure la impunidad, por lo que anunciaron la creación de una comisión de vigilancia para la elección de magistrados.

En un comunicado aseguran que “por los intereses que existen de parte de personas individuales, partidos políticos y empresas nacionales y extranjeras, la elección de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y las Cortes de Apelaciones, se realizan con componendas y otras formas de cooptación”.

“Entendemos que la corrupción para garantizar la impunidad se puso en evidencia en el año 2019, cuando la Fiscalía Especial Contra la Corrupción encabezada por Juan Francisco Sandoval, evidenció mediante investigación fiscal, que las Comisiones de Postulación para elegir Magistrados para las Cortes, estaban siendo manipuladas por operadores de las mafias y de sectores oscuros que operan en el país y por esos los mafiosos golpistas de las Cortes Suprema de Justicia y de Apelaciones y muchos jueces corruptos se mantuvieron en sus cargos inconstitucionalmente desde el año 2019 hasta el año 2023, ejerciendo y garantizando la impunidad de los corruptos”, detalla el documento.

Agrega que “los representantes institucionales que conforman las Comisiones de Postulación deben realizar un trabajo transparente, apegado a la Constitución Política de la República, a los estándares internacionales establecidos para jueces y magistrados y a los postulados de cada organización que representan, con profesionalismo, ética general y profesional, para seleccionar a los abogados más capaces, honorables, idóneos y profesionalmente éticos para ocupar los cargos de Magistrados de cada Corte”.

También hacen un llamado a los diputados del Congreso de la República, porque “deben recordar que tienen una función delegada del pueblo (…) por lo tanto, deben elegir entre las listas propuestas por las Comisiones de Postulación de Magistrados para la Corte Suprema de Justicia y Cortes de Apelaciones a los abogados que reúnen las mejores calidades incluso deben considerar las tachas que en su momento puedan presentar los pueblos indígenas, organizaciones y la población guatemalteca”.

Los profesionales agremiados al Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (Cang) eligieron el 21 de junio pasado a sus representantes para las comisiones de postulación para Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Cortes de Apelación. La mayoría de los electos integran planillas relacionadas con aparentes operadores políticos.

Las votaciones comenzaron a las 8 horas y finalizaron a las 18 horas, pero fue hasta el filo de las 22 horas de ayer, que los datos comenzaron a consolidarse. Las cifran apuntan que más de 15 mil profesionales agremiados al Cang acudieron a votar.

Comisión de Postulación para CSJ

  • José Urrutia – ASPA
  • Francisco de León – ASP
  • Lisette García Stalling – ASPA(
  • Gregorio Saavedra – Unidad x Justicia
  • Elvio López – Unidad x Justicia
  • Ana López – Unidad x Justicia
  • Alicia Franco – Unidos por el Derecho y Plataforma de Profesionales por la Justicia
  • Walter Barrios – Unidos por el Derecho y Plataforma de Profesionales por la Justicia
  • Víctor de León – Unidos por el Derecho y Plataforma de Profesionales por la Justicia
  •  Óscar Ruiz – Unión 
  • César Camino – Unión
  • Armando Ajin – UGAP

Comisión de Postulación para Cortes de Apelación

  • Edgar Ruano – ASPA
  • Alan Sacor – ASPA
  • Harry Leal – ASPA
  • Luis Laparra – Unidad x Justicia
  • Kathiany Sánchez – Unidad x Justicia
  • Luis Velásquez – Unidad x Justicia
  • César Díaz – Unidos por el Derecho y Plataforma de Profesionales por la Justicia
  • Julio Velásquez – Unidos por el Derecho y Plataforma de Profesionales por la Justicia
  • Santiago Paz– Unidos por el Derecho y Plataforma de Profesionales por la Justicia
  • Javier Chacón – Unión
  • Roberto Morales – Unión
  • Horacio Avendaño – UGAP

Otros integrantes

El presidente de la postuladora para CSJ es el rector Miquel Cortés, de Universidad Rafael Landívar. Mientras que Horacio Arévalo, rector de Universidad Internaciones presidiría la postuladora de Cortes de Apelaciones.

Los 12 decanos de las facultades de derecho del país tienen un puesto asegurado dentro de las comisiones. Este grupo de académicos son los únicos que trabajan en las dos comisiones de postulación.

Los magistrados de apelaciones ya eligieron a sus comisionados. Los electos son relacionados a los supuestos operadores Nester Vásquez, López Villatoro y Estuardo Gálvez.

Los magistrados de CSJ deberán de informar sobre un acuerdo que informe quienes trabajarán en la postuladora de Cortes de Apelaciones. En declaraciones dadas a la prensa, Óscar Cruz, presidente de la CSJ, informó que por la carga de trabajo él quedaría fuera de las comisiones, pero para oficializarlo deben de emitir un acuerdo, del que se desconoce si ya fue elaborado.

ESCRITO POR:

César Pérez Marroquín

Periodista de Prensa Libre especializado en temas políticos y de medioambiente con 25 años de experiencia.

Douglas Cuevas

Periodista de Prensa Libre especializado en temas políticos y del sector justicia, con 15 años de expreiencia en periodismo escrito, televisivo y radial.