Comunitario

|

Suscriptores

Ocho niños mueren por desnutrición aguda en Guatemala en lo que va del 2024

La mitad de las muertes por desnutrición aguda se concentran en el departamento de Alta Verapaz.   

Enfermeros del Centro de Salud de Panzós Alta Verapaz preparan la pesa para poder pesar a los niños que padecen de desnutrición.


Fotografía Erick Avila:                   13/10/2021

En lo que va del 2024 el Ministerio de Salud reporta la muerte por desnutrición aguda de ocho niños menores de cinco años, en Guatemala. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

El Ministerio de Salud reporta la muerte de otros dos menores de cinco años en el país, y van ocho niños a los que la desnutrición aguda les arrebata la vida en el 2024.

Cuatro de los casos se concentran en Alta Verapaz, y de nuevo este es el departamento en donde la niñez está más amenazada por dicha condición, que puede estar relacionada con insuficiencia alimentaria o con otras enfermedades o condición congénita, como detalla la Sala Situacional hasta el 15 de junio de este año.  

Cobán, San Pedro Carchá, Tucurú y Raxruhá son los municipios en donde ocurrieron estas muertes. Los otros decesos se reportan en San Pedro Yepocapa (Chimaltenango), Jocotán (Chiquimula), Jutiapa (Jutiapa) y Malacatán (San Marcos).

Los ocho niños eran menores de dos años, y siete encajan en el cuadro de desnutrición aguda grave, un igual número de casos falleció en un hospital.

El reporte del Ministerio de Salud señala que hay 51 muertes más en investigación, y de estas 29 fueron descartadas, pues la causa del deceso es ajena a la desnutrición.

Al comparar el reporte de este año con el del 2023, ambos hasta el 15 de junio, hay un descenso del 53% en la cantidad de niños que fallecieron por esta causa.

Población vulnerable

A la fecha, Alta Verapaz es el tercer departamento del país con más casos de desnutrición aguda en niños menores de cinco años, al acumular mil 296, de un total de 14 mil 743 reportados en todo el país.

Respecto a estas cifras las autoridades de la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) han dicho a diputados en el Congreso de la República que el dato concierne a casos, y no a niños, pues un menor puede acudir varias veces a los servicios de salud y eso es lo que se registra. 

En Alta Verapaz coinciden las peores cifras de desigualdad de Guatemala. La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi 2014) revela que uno de cada dos de sus habitantes vive en condiciones de pobreza extrema. Por otro lado, la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (Ensmi 2014-2015) indica que la mitad de la población infantil tiene desnutrición crónica. Mientras que para febrero de este año había 478 mil 389 personas en crisis y emergencia de inseguridad alimentaria aguda.

La situación que se vive en el departamento amenaza con empeorar debido a las condiciones climáticas de los próximos meses causadas por el ingreso del Fenómeno La Niña, que traerá más precipitaciones de lo normal.

Por el temporal de este fin de semana, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) alertó de la posibilidad de crecida de ríos en Alta Verapaz. Mientras que la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres lo incluye en la lista de los departamentos más afectados hasta ahora. Al viernes 21 de junio se había registrado 64 incidentes relacionados con las lluvias.  

El Boletín Agroclimático mayo-julio, elaborado por la Mesa Agroclimática del departamento, refiere que la caída de lluvia será “excedentaria” entre junio y julio, lo que es amenaza latente para los cultivos de granos básicos (maíz-frijol), cardamomo y café. Un mal que se suma a los daños en las siembras que dejó la sequía y las olas de calor en la Franja Transversal del Norte.     

A criterio de Iván Aguilar, gerente humanitario para Oxfam en Centroamérica, el incremento de estos eventos extremos (sequías y lluvias) son cada vez más frecuentes, lo que está colapsando los medios de vida agrícola de subsistencia.

Este escenario pone a los hogares rurales que viven de la agricultura estas condiciones en mayor riesgo de inseguridad alimentaria, pues para estos días sus reservas de maíz y frijol ya son escasas, y son orillados a implementar estrategias como la venta de activos productivos y reducción de alimentos en la dieta familiar para subsistir.

El Monitoreo de la Seguridad Alimentaria y Nutricional para el período febrero, marzo y abril 2024 señala que la provisión de granos básicos para las familias del norte del país, en donde se ubica Alta Verapaz, era limitada. El maíz les alcanzaría para tres meses, y el frijol para 0.5 meses.

Acciones urgentes

En cuando a las acciones que debe implementar el Gobierno, Aguilar señala que es imperativo incrementar el presupuesto destinado a programas de producción social, especialmente los referentes a transferencias monetarias, para cubrir la brecha alimentaria en los hogares en mayor situación de vulnerabilidad.

"El Gobierno anunció la distribución de un bono de Q1 mil en una sola entrega para paliar el incremento del precio de los alimentos. Sin embargo, la brecha alimentaria para los hogares en inseguridad alimentaria se estima en Q3 mil 400, es decir, que el monto que se han anunciado no cubre ni el tercio de la brecha que ha generado la pérdida de cultivos", indica Aguilar

Además ve necesario que el Ministerio de Desarrollo revise la cuantía de las transferencias, puesto que el monto actual tendrá un impacto muy limitado en la mejora de la situación de los hogares.

La nutricionista Lisa Villanueva añade que es importante no solo la asistencia alimentaria, también hay que dotar de micronutrientes a los niños para prevenir la desnutrición.

Por ahora, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) ha entregado raciones de alimentos a mil 173 familias de niños menores de 5 años con desnutrición aguda en Alta Verapaz, como parte del programa regular de asistencia alimentaria.  

Se consultó a la Sesan acerca de las intervenciones que se implementarán en el departamento, considerando la vulnerabilidad en que están los hogares, pero al cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.

ESCRITO POR:

Ana Lucía Ola

Periodista de Prensa Libre especializada en temas comunitarios, con énfasis en Salud y Educación, con 17 años de experiencia. Reconocida con el Premio de Prensa Libre en categoría Reportaje, en 2019. Premio de la UPANA por Informar a la población guatemalteca sobre la realidad en nutrición y desnutrición en el país, en 2019. Diplomado El periodismo en la era digital como agente y líder de la transformación digital impartido por el Tecnológico de Monterrey.